125 aniversario de la caída en acción del mayor general Serafín Sánchez Valdivia

El 6 de febrero fue uno de los que tomó las armas en Las Villas, al frente de unos 45 hombres y pocos días después tuvo su pelea en Mayajigua, participando desde entonces en más de 120 acciones combativas en las tres guerras en en el que participó. , destacan Palo Seco, La Sacra, El Naranjo, Cascorro, Jimaguayú y en la Invasión del 95.

En la noche del 18 de noviembre de 1896, el Mayor General del Ejército Libertador Serafín Gualberto Sánchez Valdivia, combatiente en las tres guerras de independencia contra el colonialismo español, fue herido de muerte en la batalla de Paso de las Damas, cerca del río Zaza. Al momento de su muerte ocupaba el cargo de Inspector General del Ejército.

Nacido en la localidad de Sancti Spiritus el 2 de julio de 1846, fue agrimensor, docente y periodista en el exilio. Su familia poseía propiedades en las regiones de Arroyo Blanco, San Marcos, Jobosí y San Felipe cerca del Río Jatibonico del Sur, dedicadas a la cría. Sus padres fueron Joaquín Sánchez Valdivia e Isabel María de Valdivia y Salas y su esposa Josefa Pina Marín, quienes lo apoyaron en sus luchas por la independencia. Varios de sus hermanos lo siguieron en la lucha por la independencia

El 6 de febrero fue uno de los que tomó las armas en Las Villas, al frente de unos 45 hombres y pocos días después tuvo su pelea en Mayajigua, participando desde entonces en más de 120 acciones combativas en las tres guerras en en el que participó. , destacan Palo Seco, La Sacra, El Naranjo, Cascorro, Jimaguayú y en la Invasión del 95.

En el monte continuó el ejercicio de maestro, educando a campesinos y esclavos libres incorporados al Ejército Libertador.

En la guerra del 68 luchó en Camagüey con Ignacio Agramonte y Máximo Gómez y en la región Espirituana fue el jefe del regimiento Honorato, en honor al líder insurreccional de Spiritus que cayó en batalla temprano, luego al frente del Sancti. Brigada Spiirtus, hasta el 28 de febrero de 1978 depuso las armas, en el marco de la Paz del Zanjón, con el grado de coronel. Es signatario del Acta de Jarao, que terminó en una viril protesta, contra la actuación del general Ramón Leocadio Bonachea en 1979.

En la breve paz que siguió, continuó conspirando y se unió a la Guerra Chiquita, donde fue ascendido a mayor general. Tras el fracaso de éste, se embarcó el 1 de agosto de 1880 para Estados Unidos y de allí para República Dominicana, donde permaneció once años, instalándose luego en Cayo Hueso.

Durante la fértil tregua colaboró ​​en el plan Gómez-Maceo y fue un activo luchador en la emigración, donde fue amigo de José Martí, con quien intercambió una abundante correspondencia. Fue el compilador del libro Poetas de la Guerra, prólogo del Apóstol y del texto Héroes Humildes, que reúne poemas inspirados en la Primera Gran Guerra y pasajes de la vida de soldados y subordinados, que lucharon a su lado contra los españoles. colonialismo, el segundo, prologado por Gonzalo de Quesada.

Al inicio de la guerra del 95, logró traer de regreso a Cuba, el 24 de julio de 1895, la primera gran expedición insurreccional con los generales Carlos Roloff y Mayia Rodríguez, quienes desembarcaron en Punta Caney, muy cerca de Tunas de Zaza en julio. 24. De 1895.

Durante la Guerra de la Independencia, fue el jefe del Cuarto Cuerpo de Ejército, en la jurisdicción de Las Villas, incorporándose a la invasión de Occidente, participando en las batallas del mal tiempo, el Coliseo entre otras. Posteriormente fue nombrado Inspector del Ejército y cumpliendo las misiones de su cargo se trasladó al oriente del país. Está en Dos Ríos, en el homenaje a Martí con motivo del primer aniversario de su muerte.

A su regreso a Las Villas, participó en la recepción de una expedición que traía armas de la costa sur y a su regreso, durante el cruce del río Zaza, se produjo una sangrienta pelea con los españoles, donde lo dejó una bala. golpeó y cuando se derrumbó pronunció la histórica frase «Me mataron, está bien, que continúe la marcha».

Serafín Sánchez es el principal campeón del espiritista mambisado y héroe de las tres guerras. Sus ideas y su acción son ejemplo para los cubanos, por su visión ideológica y política y por su heroísmo y valentía en el combate.