Monitores satelitales NHC 2 posibles ciclones que se han formado en el océano Atlántico, cerca de las Islas de Barlovento y Cabo Verde.
Primero, hay una onda tropical en el Atlántico, ubicada aproximadamente 900 millas al este de las Islas de Barlovento, que produce aguaceros y tormentas eléctricas.
Además, se mueve hacia el oeste a unas 15 millas por hora (mph) hacia las islas del Caribe oriental y tiene un 30% de posibilidades de convertirse en un ciclón tropical.
En segundo lugar, hay una onda tropical en el Atlántico, en al oeste de las islas de Cabo Verde, moviéndose rápidamente hacia el oeste. Además, esperan que permanezca al sur de las islas de Cabo Verde durante los próximos días y se mude al oeste la próxima semana.
Por otro lado, Estados Unidos recibió a Laura en la madrugada del jueves pasado como huracán de categoría 4, con vientos sostenidos de 150 mph y lluvias torrenciales. A su paso, provocó inundaciones que se extendieron tierra adentro en el oeste y centro de Luisiana.
Ciclones en el Océano Atlántico
El pronóstico de Temporada de huracanes de la NOAA indica que es muy probablemente una temporada de huracanes por encima de lo normal, y es más probable que la temporada sea extremadamente activa, con:
- 19 a 25 tormentas con nombre
- 7 a 11 huracanes
- 3 a 6 huracanes importantes (categoría 3 y más)
También hay situación meteorológica y oceánico en la parte del Atlántico donde se desarrollan las tormentas tropicales.
Es decir, altas temperaturas de la superficie del mar, vientos alisios más bajos, cizalladura más baja y monzón africano, facilitan la formación de ciclones.
Además, la gestión de emergencias se complica por la pandemia de COVID-19.
Ante la posible llegada a Cuba de varias tormentas tropicales y la aproximación de un huracán, hay que saber qué hacer.
Por eso, Cuba ha anunciado una serie de recomendaciones que los ciudadanos deben tener en cuenta a la hora de QUÉ HACER EN CASO DE HURACÁN.
Clima y mapa del tiempo en Cuba
Más noticias de Cuba