Los beneficios también han llegado a Cuba. Según información proporcionada por el Vicecanciller, “en los momentos más críticos de la epidemia en la isla, nuestro país recibió 3,5 toneladas de insumos médicos, donados por Barbados, Saint Kitts y -Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, y trasladado por la aerolínea venezolana CONVIASA ”.
Fidel y Chávez iniciaron el viaje. Hace diecisiete años definieron un rumbo de lucha y resistencia, optimismo y esperanza, solidaridad e integración que nos llevó al 2021, donde ganamos el derecho a seguir construyendo, defendiendo conjuntamente el destino de nuestros pueblos.
En el esfuerzo por complementar esfuerzos y buscar lo que nos une, más allá de lo que nos separa, este 14 de diciembre, La Habana volverá a ser sede de una Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de comercio urbano (ALBA-TCP). . Mucho antes de la reunión anterior, celebrada en junio de este año, los países miembros de la Alianza, como el resto del mundo, han atravesado meses complejos y difíciles.
Un equipo de prensa de la Presidencia de la República de Cuba conversó con la Viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, quien expresó el placer de «dar la bienvenida nuevamente a nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños aquí en Cuba».
“Será una ocasión propicia – afirmó – para reafirmar nuestro compromiso a favor de la unidad y la integración, para compartir opiniones y puntos de vista sobre el desarrollo de nuestras naciones en la situación actual, y para la creación de estrategias comunes que nos permitan para enfrentar condiciones adversas en la etapa pospandémica ”.
– En medio del caos que la pandemia ha provocado en nuestras naciones, ¿qué esperamos de esta Cumbre?
“Será una buena oportunidad para evaluar de manera conjunta el escenario regional, acciones encaminadas a asegurar la paz y estabilidad regional, así como un acuerdo político para evitar injerencias en nuestros asuntos internos.
“La pandemia estará por supuesto en el centro de estos debates, pero siempre teniendo en cuenta que el COVID-19 solo ha exacerbado los problemas que ya estábamos enfrentando, ante lo cual la Alianza ha elaborado un plan de trabajo para 2022, que sea analizados y aprobados en este espacio.
PERSPECTIVAS Y RETOS
Ante la indiscutible realidad de cuánto ha marcado la pandemia al mundo –tanto en materia de salud, económica y humana– el diplomático cubano comentó las principales acciones que se han llevado a cabo desde el ALBA para garantizar el acceso masivo a las vacunas contra el virus y otras drogas también.
Desde el momento en que se declaró la emergencia sanitaria, confirmó, se convirtió en una prioridad para la Alianza contrarrestar el impacto de la pandemia en nuestros países, en todos los ámbitos: económico, sanitario y social.
“Este objetivo se ha visto obstaculizado por las continuas presiones externas que sufren muchos de nuestros pueblos y por la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que impiden el acceso, compra y financiamiento de medicamentos, insumos médicos y recursos necesarios para mitigar los efectos del virus.
“Sin embargo, no nos detuvimos por esto; al contrario, crecimos en la adversidad. Gracias al banco ALBA se ha establecido un puente aéreo humanitario para el traslado de vacunas, personal médico, tratamientos, insumos, entre otros, a las poblaciones de Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, de Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Saint Vincent. y las Granadinas. Además, se ha puesto a disposición de los países del Caribe Oriental un fondo de $ 2 millones como ayuda económica para la compra de vacunas.
Asimismo, el personal médico cubano que colabora en muchos de estos países ha participado en la atención de los pacientes infectados por el virus y en la vacunación de la población ”.
Los beneficios también han llegado a Cuba. Según información proporcionada por el Vicecanciller, “en los momentos más críticos de la epidemia en la isla, nuestro país recibió 3,5 toneladas de insumos médicos, donados por Barbados, Saint Kitts y -Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, y trasladado por la aerolínea venezolana CONVIASA ”.
También destacó el apoyo brindado a Cuba por Venezuela, Nicaragua y Bolivia, países hermanos que han compartido sus recursos en los momentos más críticos del enfrentamiento al COVID-19 en nuestra Patria.
En dos países del ALBA-TCP, además del nuestro -recordó- se han aplicado vacunas cubanas. Asimismo, otros medicamentos de la isla, indicados para tratar pacientes diagnosticados de COVID-19, han llegado a los estados miembros de la Alianza.
«Este será seguramente un tema a discutir en esta XX Cumbre, que se realizará el 14 de diciembre», dijo el embajador cubano.
– El resurgimiento de ciertos gobiernos de centroizquierda en América Latina puede implicar nuevos desafíos para la Alianza, ¿cuáles son las perspectivas de fortalecimiento en este escenario?
“La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Acuerdo Comercial de los Pueblos es un mecanismo de consulta e integración diseñado para la unidad latinoamericana y caribeña y para la defensa de la paz.
“No es un mecanismo competitivo con otros procesos de consulta o integración. Tiene un gran respeto por los asuntos internos de los países que lo componen.
“Se busca promover capacidades nacionales para que se complementen.
– En la actualidad, uno de los escenarios de batalla más fuertes es el de la comunicación: ¿existe un mecanismo de cooperación entre los países miembros del ALBA para defenderse de los ataques comunicacionales que constantemente reciben del imperialismo?
“La reunión de las altas autoridades del espacio de comunicación de los Estados Miembros del ALBA-TCP – realizada este año – identificó que este tema requiere especial atención y coordinación. Como resultado de esta reunión, se acordó un grupo de acción que actualizó y fortaleció la identidad de la Alianza.
“Considerando que los estados miembros del ALBA han sido víctimas de ataques y campañas político-comunicacionales y digitales, se han identificado acciones para denunciar estas campañas y contrarrestarlas”.
– Luego de 17 años desde la creación del ALBA-TCP, en otros tiempos y con otros líderes, ¿cuáles cree que son sus mayores desafíos?
“Los desafíos de la Alianza se centran en cómo llevar a cabo nuestros planes y lograr nuestras metas en medio de las difíciles condiciones que nos ha impuesto la pandemia, las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra varios Estados miembros, la intensificación del bloqueo y los reclamos de hegemonía del imperialismo en Nuestra America.
“A esto se suman los problemas lógicos que enfrentan nuestras economías subdesarrolladas, que conducen a distorsiones estructurales y que deben desarrollarse dentro de un orden económico mundial injusto y desigual; la existencia de poderes que socavan la voluntad de una América Latina independiente e integrada; y la crisis medioambiental que nos golpea a todos por igual, pero que afrontamos en condiciones desiguales.
