Aplazado el curso escolar 2020-2021 en Sancti Spíritus

image_pdfimage_print

Tomado de Diario Escambray

Dado el complejo panorama epidemiológico de la provincia de Sancti Spíritus, en una fase de transmisión indígena limitada desde principios de octubre por la fuerte epidemia de COVID-19, se decidió posponer el curso escolar 2020-2021, previsto para este dos de noviembre.

La medida se debe a la situación que presenta hoy este territorio, con constatado en sus ocho municipios, más de 1.200 personas en centros de aislamiento, varios eventos de transmisión abierta y disímiles controles de fuentes activas que requieren redoblar d ‘acciones para contener la propagación de el nuevo coronavirus.

En declaraciones a la prensa, Andrei Armas Bravo, director de Educación en esta región central, aclaró que más allá de esta decisión, continúa la preparación de los docentes para cuando las condiciones sanitarias permitan empezar el próximo periodo lectivo, lo cual se informará oportunamente a la población.

Ante este inicio, recalcó Armas Bravo, el sector educativo de Sancti Spíritus debe completar algunas evaluaciones que aún están pendientes para el año académico 2019-2020, en particular en la capital de Espirituan, la más afectada hoy por el SARS-CoV-2; y siempre será antes del inicio del próximo curso escolar, recalcó.

Reiteró que como se explicó anteriormente, los estudiantes de duodécimo grado no se presentarán a la segunda convocatoria de los exámenes de ingreso a la educación superior el 3 de noviembre, por lo que deberán continuar su preparación como lo hicieron hasta la actualidad y aplicando las más diversas formas.

Tan pronto como se puedan reanudar las actividades docentes, enfatizó, también continuará la preparación intensiva de estos estudiantes.

A principios de este mes, y ante la rápida propagación del virus, Teresita Romero Rodríguez, vicepresidenta del Consejo Provincial de Defensa, anunció aquí el fortalecimiento de las medidas para contener su propagación, incluida la suspensión de las evaluaciones pendientes en varios niveles educativos.

Con la notificación de 11 nuevos casos en la última parte emitida por el Ministerio de Salud, desde el inicio de la epidemia el 8 de septiembre, 380 personas han sido diagnosticadas con COVID-19 en el territorio; mientras tanto, la tasa de incidencia por 100.000 habitantes sigue siendo una de las más altas de Cuba.

En su habitual comparecencia radiofónica, el doctor Manuel Rivero Abella dijo que ya se han recuperado 264 pacientes y destacó la importancia de mantener todas las medidas establecidas en esta región central ya que casi el 60% de los casos son asintomáticos.