Con un llamado a avanzar en la producción de alimentos a nivel local para acercarse a la demanda de cubanos y cubanos y un mensaje de felicitación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, el acto por el 34 aniversario del Movimiento Ciudadano de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. (AUSUF).
Realizado en el Jardín Botánico Nacional, el encuentro contó con la presencia del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; el viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital; Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana; Elizabeth Peña Turruellas, Directora del Programa de Agricultura Urbana, Periurbana y Familiar; Anierka Fernández, de la Secretaría Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); y Rodolfo Rodríguez Expósito, viceministro de Agricultura, entre otras personalidades.
En la jornada, a la que asistieron productoras y productores con destacado desempeño, representantes de asociaciones vinculadas al Ministerio de la Agricultura, de empresas agropecuarias, e intendentes de los municipios habaneros, el Primer Ministro dio lectura al mensaje del General de Ejonde recordócito, What «Han pasado 34 años desde que comenzamos juntos la incipiente experiencia de cultivar hortalizas en parterres enriquecidos con abono orgánico. Lo que fue una excepción en muy pocos lugares, se ha extendido gradualmente por todo el país, llegando a más de 12.640 hectáreas que constituyen la base productiva del Movimiento de Agricultura Urbana, Periurbana y Familiar.«.
Sin duda, agregó, Los tiempos han cambiado, pero la necesidad de producir alimentos permanece intacta, especialmente durante los últimos dos años, cuando hemos pasado juntos por una de las peores crisis de salud del mundo.
Según el general del ejército, en medio del COVID-19, «nuestro país, asediado como nunca por los Estados Unidos de América, no tiene más remedio que seguir adelante con sus propias fuerzas. Y, en esta batalla, juegan un papel» Papel fundamental. Sois fieles promotores de la soberanía que nace de la tierra y del esfuerzo ”.
Luego de evaluar los avances en las diferentes modalidades de producción, destacó las potencialidades existentes y cuánto más se podría lograr si se explotaran todas las áreas disponibles en los pueblos, comunidades, parcelas y patios, y si se utilizaran con mayor intensidad los campos sembrados..
«Encontrar las respuestas a estas preguntas es la mejor ayuda que podemos brindar a nuestra gente, a quienes han superado estos tiempos difíciles y volverán a salir victoriosos», escribió Raúl.
Y concluyó: “como siempre, contamos contigo para lograr la deseada y sobre todo imprescindible seguridad alimentaria”.
Durante la reunión se realizó una revisión de los resultados de la AUSUF. Durante la presentación del informe, la directora del programa, Elizabeth Peña Turruellas, habló de las decisiones adoptadas durante el pasado año, matizadas por la pandemia y la intensificación del bloqueo, incluido el aumento de las áreas de siembra.
La directora Destacó el trabajo realizado durante la fase de sensibilización de productores sobre el aumento de actividades y producciones para avanzar en la soberanía alimentaria.
Por su parte, Peña Turruellas mencionó la urgente necesidad de ampliar los servicios y el aseguramiento de los recursos de producción local, imprescindibles para que los productores desarrollen sus producciones. “Estamos obligados a responder con soluciones a las demandas de los agricultores, este es un momento decisivo para el programa, para que los productores tengan el apoyo que necesitan para sostener el llamado que se les ha hecho”, dijo.
Interviniendo en el intercambio con los productores, el Viceprimer Ministro llamó a establecer objetivos prioritarios para el 2022 -cuando el movimiento llega a su 35 aniversario-, mejorar la nutrición en las 143 comunidades que carecen de disponibilidad de productos agrícolas, para producir todos estos espacios en los centros de trabajo. , patios y parcelas, teniendo en cuenta que «hoy la tierra es el principal recurso que tenemos».
Asimismo, pidió incrementar los módulos de cría, con la cría de especies más pequeñas, y sugirió que en la actualidad los indicadores y metas deben ser diferentes a las etapas anteriores porque «la comida aún no está en el plato».
Durante el intercambio se presentó la productiva experiencia impulsada por los Comités de Defensa de la Revolución, Cultiva tu bitito, mientras que Anierka Fernández, de la Federación de Mujeres Cubanas, reconoció los avances y destacó la necesidad de seguir impulsando el empleo de las mujeres cubanas. mujeres en la agricultura urbana, periurbana y familiar, para dar cumplimiento al Plan Nacional de Promoción de la Mujer (PAM).
Algunos resultados
En la revisión anual de la agricultura urbana, periurbana y familiar y los resultados de la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN), se evaluaron los resultados fundamentales del programa.
Según el informe, El año finaliza con 12.640 hectáreas dedicadas a la producción de hortalizas frescas y condimentos (11 metros cuadrados per cápita), para lo cual se adelanta el compromiso de 10 metros cuadrados per cápita con nueve años de anticipación en 2030.
En el próximo año, el movimiento se ha comprometido a producir 1.295.000 toneladas de verduras frescas y condimentos, y se espera que finalice diciembre con 1.300.000 toneladas a nivel nacional, con un rendimiento medio de 10 kilogramos por metro cuadrado al año. .
De otra parte, Se ha avanzado en la recuperación y sombreado de 127 hectáreas de organopónicos gigantes sin explotar, de las cuales 116,8 hectáreas ya están plantadas.
A partir de un plan de 400 caseríos rústicos se construyeron (en dos etapas) a la fecha 377, en un área de 10,17 hectáreas. Además, gracias al esfuerzo de los territorios, se construyeron 241 casas de cultivo, en 8.83 hectáreas, para un total de 618 de estas instalaciones. En esta actividad destacan las provincias de Santiago de Cuba, La Habana y Sancti Spíritus.
En cuanto a la autosuficiencia en 150 comunidades seleccionadas, hay 11 que no lo logran, todas ubicadas en Holguín. En La Habana, por su concentración de población, se han seleccionado seis municipios con posibilidad de llegar a los 10 metros cuadrados por habitante.
En plantas medicinales, debería entregar 720 toneladas al año, de las 675 bajo contrato. Por surtido, las no conformidades más importantes se concentran en La Habana (18 especies), seguida de Camagüey, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud.
Reconocimiento del resultado
En el evento fueron reconocidos los productores más destacados del movimiento de todo el país, entre ellos: Yordanis Sánchez Medina, Orlando Caballero Fernández y Manuel García Díaz, de La Habana.
Además, la capital ha sido reconocida entre las tres provincias más importantes, junto a Santiago de Cuba y Sancti Spíritus.
Ver también:
Team de Zurda: defendiendo la Revolución con las dos manos