Dagoberto Feris Franco, Director de Pesca de Bolivia, explicó cómo los jóvenes pueden ser motivados por el ejemplo y la iniciativa. Hoy, dentro de ella, ya se ha creado un Comité de Base. Fotos: Alejandro García Sánchez
Durante la Asamblea Municipal de Equilibrio del Partido en Bolivia se discutieron los principales problemas de este territorio, que a su vez es uno de los más difíciles de la provincia de Ciego de Ávila.
La metáfora es correcta para colocar a Bolivia en un maremoto donde a veces parece flotar y aguantar, y otras veces navegar y moverse: depende de dónde se juzgue primero.
Si los datos provienen de lugar de la vivienda la marea casi la «ahoga», por las 204 viviendas que deberían estar terminadas este año, apenas ha entregado 26. La cifra está batiendo fuerte, además, por la dramaturgia del contexto: hace cuatro años Irma Le quitó 681 casas y más de la mitad siguen pendientes, por lo que la demora en la ejecución está retrasando un plazo que, para muchos, ya es demasiado largo.
Si es «penetrado» por el arroz, los rendimientos lo mantendrán a flote en algunas unidades, mientras que otras casi lo destruirán. Prueba de ello es que, aun respetando su plan de siembra, la cosecha se mantuvo en el 81 por ciento. No es suficiente recolectar arroz. El informe precisa: «la rotura de las cosechadoras, la falta de combustible y suministros, el control y control insuficientes por parte de los administradores responsables, aspecto que facilitó la ocurrencia de desvíos de producciones».
Y esto sucedió en la propia Bolivia, que ni siquiera puede aprovechar todas las áreas dedicadas al programa. De las 4000 hectáreas (ha), solo la mitad se pudo explotar.
El pescador, que nadaba con el brazo extendido … no puede completar su plan de captura. No podía ser de otra manera después de una epidemia que los había tenido durante dos meses con nueve pescadores. Por más envidiables que sean sus indicadores y logren entregar una tonelada de pescado con el consumo de tan solo 36 litros de aceite, y la línea de surtido haya crecido a ocho, el tiempo no les ha funcionado. Con un retraso de casi 90 días, la captura ronda las 232 toneladas y el plan anual se mantiene en 300.
A nivel ideológico, lo dicho durante la Asamblea del balance tampoco fue halagador. Si bien la Unión de Jóvenes Comunistas es el principal grupo de admisión, en Bolivia atrae apenas el 11% de los jóvenes que reúnen las condiciones para ser militar en el Partido.
Al respecto, Leandro Pérez Leiva, funcionario del Comité Central, dijo que era necesario incrementar la influencia en este grupo de edad, porque hoy Bolivia se ubica en los municipios del país con el porcentaje más bajo de jóvenes comunistas que pueden. agregar a sus filas.
Jair Morales Hernández, también funcionario en este caso, lamentó tal indicador y dijo que también era un ejemplo del ejemplo que podían tener de los propios militantes del partido y de sus acciones, y no solo de la vocación de los jóvenes. “El Partido debe actuar en la formación de los jóvenes para el futuro”, dijo, preocupado también por otra de las realidades que allí se exponen. La agronomía no se estudia en la escuela politécnica del municipio porque las organizaciones no han exigido esta especialidad, paradójicamente, en un municipio agrícola.
“Estas cosas no pueden seguir sucediendo, ya sea por la burocracia, o porque alguien no demandó, o porque alguien más no tenía el control de lo que debían. Llevamos años capacitando a los jóvenes para esta Revolución para que ahora, en algunos lugares, no tengamos un relevo garantizado ”, explicó el funcionario.
En otro de los temas fuertemente debatidos, el logro de las producciones agrícolas, Nexy Véliz Naranjo, miembro de la Mesa Provincial del Partido, insistió en que el trabajo político debe estar dirigido a los campesinos, la importancia de sus entregas, porque en el caso de la leche , por ejemplo, involucraron situaciones complejas: personas enfermas, dietas, ancianos… “La provincia está cumpliendo en un 66,6% con su plan de entrega, y encima, el país ha subsidiado la subida del precio de la leche, por lo que no habrá aumento en yogur, helados y otros derivados, pero debemos hacer coincidir estos esfuerzos con un mayor compromiso ”, preguntó.
Aunque Bolivia tiene un default del 28 por ciento y ha dejado de entregar poco más de 285.000 litros, Iraida Guevara, desde su finca, adscrita a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Cecilio Fis Cuba, dijo que la culpa era de ambas partes: los campesinos y el Estado. .
“El pago de la tala tardó cinco meses en llegar y los planes incluían a todas las vacas, sabiendo que muchas no tienen todas las condiciones, ni toda la comida; que hay vacas que tienen 15 años y otras que no paren todos los años. No creo que este plan haya sido un objetivo. El año pasado, mi CCS cumplió un 145% demasiado y ahora tenemos la culpa. No hay explicación para esto ”.
Para Hanoi Sánchez Medina, primer secretario del Partido en ratificar en la Asamblea Municipal, la situación de la leche y otras no conformidades (cereales, hortalizas, carnes, ganado menor) se asocia tanto a factores organizativos como a la falta de creatividad y compromiso, así como la falta de recursos. La muestra, insistió, está en el terreno que queda por explotar o en los proyectos que podrían llevarse a cabo.
Sin embargo, destacó que este año se sumarán 400 usufructuarios a los 951 que, en Bolivia, ya trabajan la tierra, además de que aún quedan más de 5.000 hectáreas desocupadas. A su vez, el municipio cierra el año con una mini-industria y, solo este domingo, inauguró un proyecto de desarrollo local que, junto a la mediana empresa Media Luna, exportará carbón.
Unos minutos antes de la Asamblea, Invasor se detuvo en el sitio del proyecto y Dionis Cruz Gil, su representante en Bolivia, confesó que la prueba que realizaron terminó siendo el primer contenedor exportado y, gracias a ello, se utilizaron alrededor de cuarenta quemadores de carbón. con lucro Particulares que superen los 10,000.00 pesos en un mes.
Entre los aplausos que contó la Asamblea durante el «viaje» al que estuvo expuesta, se encontraba el de la Empresa Forestal, que había perdido más de medio millón de pesos y ya ha obtenido cerca de 300.000,00 euros. y el de Roger Sánchez Toledano, el de El Yarual que mostró lo que es el trabajo comunitario integrado.