El trabajo en barrios vulnerables, el respeto a la voluntad de la comunidad en cuanto a sus necesidades y deseos, el papel de activistas en estos entornos también tuvieron su lugar en la discusión.
En Cacocum se realizó la asamblea municipal de equilibrio del Partido Comunista de Cuba (PCC), en un encuentro signado por un debate franco, profundo y preciso sobre cuestiones esenciales para el desarrollo socioeconómico del territorio: la caña de azúcar, el azúcar y la producción agrícola para asegurar la soberanía alimentaria; el trabajo político-ideológico, el funcionamiento y la vida interna del Partido, así como los rumbos de la política de los cuadros.
La asamblea estuvo presidida por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario del Comité Provincial; Juan Carlos Marzán Aguilera, subjefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido; Margarita Rodríguez Monteagudo, titular del Comité Central del Partido, así como otros representantes de dicha organización en el municipio sede y la provincia de Holguín.
De la lectura del informe donde surgen problemas de organización y control, el incumplimiento de rubros exportables como miel, azúcar y carbón; deficiencias en los servicios; el bajo rendimiento de la caña de azúcar, cuyo declive se percibe desde hace cinco años y se ha generado un análisis específico que se ha centrado en la necesidad de entrelazar ciencia e innovación en cada sector de la economía; buscando alternativas ante la intensa sequía que atraviesa el territorio; prevención de delitos, principalmente relacionados con el robo y sacrificio de ganado mayor.
A pesar de las dificultades, se destacan paradigmas de eficiencia y productividad, cuyo ejemplo debe brillar para el resto de las entidades del municipio, pues por sí solos estos casos no logran sustentar el crecimiento necesario en la demarcación.
Entrenamiento; control y prevención de plagas como el robo de azúcar; la calidad de la siembra; lograr la estabilidad; fomentar culturas diversas para la sustentabilidad alimentaria fueron temas en los que Ernesto Santiesteban Velázquez recomendó enfocar esfuerzos.
En el momento de esta reunión, la cosecha debía comenzar en Cristino Naranjo, pero ya con un retraso de 16 días por dificultades técnicas. Esto, en medio de un panorama de carencias y las consecuencias de la pandemia del COVID-19, coloca un desafío mayor a todos aquellos que impactan en la economía nacional.
En la producción láctea también se señalaron las inconformidades y deficiencias en las contrataciones, sobre lo que Santiesteban Velázquez insistió en cómo “el Partido debe incidir para que esto se haga bien y se debe evaluar el potencial de cada productor”.
Los altos precios de venta a la población fue otro tema que surgió del diálogo que condujo a la búsqueda de estrategias que limiten la inflación y aplaquen el descontento de la población al respecto, tanto por parte del Estado como del sector privado.
En cuanto al papel del Partido, su vida interna y su trabajo en las comunidades, las principales ideas discutidas estuvieron vinculadas a la formación profesional y al trabajo político-ideológico por y con los jóvenes, en particular todo lo referente al manejo de las redes sociales y el papel de activismo en estos espacios digitales.
Predominó el criterio que reconoció el crecimiento en el número de integrantes de la organización como un proceso basado en la búsqueda de la ejemplaridad y el compromiso, a partir del intercambio con las jóvenes carreras y los núcleos de cada lugar.
Entrenamiento; control y prevención de plagas como el robo de azúcar; la calidad de la siembra; lograr la estabilidad; fomentar culturas diversas para la sustentabilidad alimentaria fueron temas en los que Ernesto Santiesteban Velázquez recomendó enfocar esfuerzos.
En el momento de esta reunión, la cosecha debía comenzar en Cristino Naranjo, pero ya con un retraso de 16 días por dificultades técnicas. Esto, en medio de un panorama de carencias y las consecuencias de la pandemia del COVID-19, coloca un desafío mayor a todos aquellos que impactan en la economía nacional.
En la producción láctea también se señalaron las inconformidades y deficiencias en las contrataciones, sobre lo que Santiesteban Velázquez insistió en cómo “el Partido debe incidir para que esto se haga bien y se debe evaluar el potencial de cada productor”.
Los altos precios de venta a la población fue otro tema que surgió del diálogo que condujo a la búsqueda de estrategias que limiten la inflación y aplaquen el descontento de la población al respecto, tanto por parte del Estado como del sector privado.
En cuanto al papel del Partido, su vida interna y su trabajo en las comunidades, las principales ideas discutidas estuvieron vinculadas a la formación profesional y al trabajo político-ideológico por y con los jóvenes, en particular todo lo referente al manejo de las redes sociales y el papel de activismo en estos espacios digitales.
Predominó el criterio que reconoció el crecimiento en el número de integrantes de la organización como un proceso basado en la búsqueda de la ejemplaridad y el compromiso, a partir del intercambio con las jóvenes carreras y los núcleos de cada lugar.
El trabajo en barrios vulnerables, el respeto a la voluntad de la comunidad en cuanto a sus necesidades y deseos, el papel de activistas en estos entornos también tuvieron su lugar en la discusión.
También fue momento de reconocer el desempeño de los trabajadores de la salud frente al COVID-19.
Marzán Aguilera destacó que el informe debatido abordó claramente las dificultades del territorio mientras que el primer secretario del CPC en la provincia destacó que la forma en que se desarrolló la asamblea es la forma porque hubo un equilibrio en el análisis de la situación económica y las batallas económicas. , batallas ideológicas.
Diosmanys Cruz Morales, primer secretario del Partido en Cacocum leyó las proyecciones de las obras encaminadas al crecimiento económico, la soberanía alimentaria, la calidad de los servicios comerciales y gastronómicos, el respeto al tráfico comercial, la prevención del delito. También pretende potenciar los resultados de la vida interna del Partido local, la atención a los jóvenes, el trabajo proactivo en la política de cuadros y la preparación de reservas, la realización de cursos de formación de los cuadros, la constancia de las organizaciones de barrio para la sostenibilidad de las acciones en comunidades vulnerables, entre otros.
Finalmente, se realizaron elecciones que permitieron la constitución del nuevo comité municipal y la nueva junta directiva, siendo elegida primera secretaria Nuris González Pereda.
En este municipio se plantean verdaderos desafíos para el 2022. De ahora en adelante trabajo constante y uso de la ciencia para encauzar cada propósito, apoyo al Partido en cada ámbito de la vida del territorio y preparación de los ejecutivos, sus reservas, como así como a los futuros activistas, la vigilancia y el control, la prevención y la búsqueda de la eficiencia y la eficacia deben marcar los días venideros.