Camajuaní mira adentro

Viendo la vida interna del Partido y el dinamismo económico del territorio, los militantes del país de los valles y parrandas celebraron este domingo su Asamblea de Equilibrio, a continuación del VIII Congreso.

Con la conmemoración de los 128 años de la muerte de Mariana Grajales – madre de la familia Maceo – el quinto aniversario de la partida física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y las nueve décadas de la fundación del primer Partido Comunista en Camajuaní, inició este domingo la Asamblea de Equilibrio del PCC en la localidad.

En el informe presentado a los delegados, Yoani Aguilar Sierra, primer secretario del Comité Municipal del Partido, reflejó los resultados, deficiencias y proyecciones de la organización del partido.  (Foto: Ramón Barreras Valdés)
En el informe presentado a los delegados, Yoani Aguilar Sierra, primer secretario del Comité Municipal del Partido, reflejó los resultados, deficiencias y proyecciones de la organización del partido. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

Para discutir la vida interna de la organización, la producción de alimentos y la atención al sector no estatal de la economía, los 110 delegados se reunieron, en un encuentro presidido por Emilio Almaguer Perdomo, titular del Comité Central de Izquierda; Laura García Soriano, presidenta de la Comisión de Apelaciones del Comité Central; la Delegación Provincial, encabezada por su primera secretaria, Yudí Rodríguez Hernández, y Yoani Aguilar Sierra, primera secretaria del Comité Municipal.

Durante la presentación del informe, Aguilar Sierra instó a crear núcleos donde no hay estructura partidaria, aumentar la preparación, la demanda y el control en las organizaciones de base, involucrar a todos los trabajadores en la toma de decisiones y seguir prestando atención a los jóvenes comunistas.

«Mejorar la acción del Partido para que los resultados económicos correspondan a la demanda social y al interés de la nación», es, según él, otra misión de la organización, cuya realización implica promover la sustitución de importaciones, aumentar rubros exportables, e integrar sectores estatales y no estatales para promover sectores productivos.

En este sentido, se destacan los aportes de unos 9000 trabajadores independientes y del sector cooperativo y campesino, así como de 18 MIPYMES en marcha, con más de 400 puestos de trabajo.

Si bien el municipio avanza con el programa de soberanía alimentaria, los resultados no satisfacen la demanda. “La situación en la agricultura es tensa, por la falta de insumos y combustibles. Las necesidades de la población no están siendo atendidas y no hay suficiente atención y demanda de formas productivas ”, dijo el primer secretario del comité municipal.

El informado presentado ante los delegados también recibir un llamado a optimizar la comunicación social, explotar todo el potencial de ciencia e innovación para impulsar el desarrollo, continuar la labor de seguridad y asistencia social con las familias vulnerables, para mantener la batalla ideológica de vulnerables sociales redes. «No podemos renunciar a la construcción de una sociedad socialista, próspera, sostenible, inclusiva y perfectible», declaró.

Criticando el formalismo, la falta de apego al funcionamiento del núcleo y el desconocimiento de los documentos rectores del PCCh, Orlando Torres, activista de un núcleo zonal en el consejo popular de Taguayabón, abrió el debate.

“Si no hay vida interna en las organizaciones de base del Partido, ¿qué vida externa vamos a controlar? ¿Cómo se hace un análisis objetivo, desde el punto de vista económico, si no se tiene esta cultura? ¿Cómo vamos a solucionar los problemas? Hablemos, hablemos de persona a persona, aunque no nos guste lo que a veces dicen ”, reflexionó.

Para Berto Leyva Hernández, representante del sector caña-azúcar, ayudar a incrementar el crecimiento de las áreas cañeras, en línea con el potencial de la industria; complementar y capacitar al personal, evitar pérdidas en el proceso de fabricación y presenciar el crecimiento, la indisciplina y las sanciones del activismo se convierten en asuntos urgentes para la organización política.

Por su parte, Yadián Beltrán Carrazana explicó que el trabajo partidista de la UEB Empacadora Osvaldo Herrera está orientado a buscar alternativas ante la falta de materias primas, la reubicación de trabajadores interrumpidos e innovaciones para superar la obsolescencia tecnológica.

El primer secretario del Comité Provincial del Partido, Yudí Rodríguez Hernández, advirtió que la continuidad en las filas no se limita al Comité Central, sino que surge en las bases, cuando los jóvenes ingresan y asumen cargos administrativos, políticos y de liderazgo. el saber hacer de las generaciones más experimentadas.

Rodríguez Hernández abogó por la eliminación de prejuicios y viejos métodos de trabajo: “El Partido debe ser el alma de la Revolución en el centro aboral: discutir con transparencia, eliminar patrones y obstáculos, ayudar, alertar, analizar. Quizás no tengamos que hacerlo entre cuatro paredes, sino al final del surco, en un taller, en el centro de producción ”.

Asimismo, lideró el perfeccionamiento del estudio sociopolítico para crear o incrementar las estructuras en los sectores de decisión agrícola, cañero y no estatal en el municipio.

En respuesta, Aliesky Ramos González, del Fondo Cubano de Bienes Culturales, presentó los resultados del trabajo político-ideológico de su núcleo. En 56 grupos de creación artística que acogen a 290 artesanos y 1.350 empleados, se han creado ocho núcleos del Partido y varios comités de base de la UJC.

Involucrar a los trabajadores en los debates sobre los temas más preocupantes, como forma de democratizar el Partido y fortalecer su vínculo con las masas, instó Emilio Almaguer Perdomo, funcionario del Comité Central. Mientras que Laura García Soriano, titular de la comisión de apelación de este órgano, subrayó la necesidad de informar con calidad y en cumplimiento de la normativa y estatutos.

Durante las conclusiones del encuentro, Isael Rodríguez Rodríguez, miembro de la Mesa Provincial, ratificó las prioridades de trabajo discutidas por los delegados. Además, llamó a la promoción de la política habitacional, los programas de desarrollo local, el trabajo en las comunidades más complejas, la calidad de los servicios, la lucha contra la corrupción, el crimen y las ilegalidades; proyectos de comunicación atractivos e innovadores, basados ​​en la inteligencia, la ética y la verdad; sin que el espacio virtual suplante a la realidad tangible.

“Para eso es fundamental un partido firme, cohesionado y disciplinado. Un activista no puede quedarse sin una tarea asignada, y que esto responda a las prioridades de la organización de base nos identificará como la vanguardia que soñaron Martí, Mella y Fidel ”, concluyó.

Durante esta reunión se eligieron los miembros del nuevo Comité Municipal y su Junta Ejecutiva, los presidentes de las comisiones de trabajo y la delegación que representará al municipio en la Asamblea Provincial.