Tomado de Presidencia de Cuba
Protéger et prendre soin de nos enfants, non seulement contre les dommages à leur santé causés par COVID-19, mais aussi contre les effets émotionnels que l’épidémie peut leur causer, a également été un défi constant pour la communauté scientifique cubaine depuis le tout inicio. momento en el que la enfermedad traspasó las fronteras del territorio nacional.
«Esta es una de las cuestiones más humanas, la más sensible» que nos hemos desarrollado durante estos complejos meses de enfrentamiento con el virus, reconoció el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante un nuevo encuentro con científicos y expertos que han contribuido a hacer frente a la enfermedad.
Tras escuchar las explicaciones de diversos especialistas sobre los resultados obtenidos hasta el momento en el país en materia de atención integral a la niñez, adolescencia y juventud en medio de este nuevo contexto, el Jefe de Estado consideró que era «muy estimulante y edificante». . » todo lo que se ha logrado.
Desde el Palacio de la Revolución, el lugar habitual donde se llevan a cabo estos alentadores intercambios todas las semanas desde el 1 de abril, el mandatario agradeció a todos los que tomaron parte en el asunto. Esta es una muestra, dijo, que sigue confirmando que el espacio gubernamental de diálogo permanente y sistemático con expertos, académicos y científicos nos está dando resultados; siempre hay algo nuevo, un nuevo propósito y también un nuevo desarrollo.
Nuestra gente debe tener mucha confianza en que el país cuenta con instituciones científicas, expertos y personas que, en medio de la pandemia, se dediquen a buscar las soluciones que nuestra gente necesita, atendiendo todos los temas y todas las áreas en las que nos afecta la enfermedad, dijo. Díaz-Canel.
CUIDANDO TOTALMENTE A LOS MAS JOVENES
¿Cómo ha influido el confinamiento impuesto por la situación epidemiológica provocada por el COVID-19 en nuestra población en riesgo, especialmente en los más jóvenes? ¿Qué acciones se están implementando en el país para reducir los efectos psicológicos que la enfermedad podría tener en niños, adolescentes y jóvenes?
Sobre las respuestas a estas y otras preguntas, especialistas de diversos sectores comentaron en detalle este martes sobre el mandatario cubano que trabajó con expertos del Ministerio de Salud Pública para desarrollar acciones integrales de atención a la niñez, adolescencia y juventud en el transcurso de estas meses.
Según explicó la Dra.Carmen Beatriz Borrego Calzadilla, jefa de la sección de salud mental del MINSAP, el vasto programa de apoyo psicosocial y de salud mental diseñado en el país durante la emergencia de salud provocada por el COVID-19 tiene como elemento importante que fue concebido en de manera holística, con acciones que van desde la promoción, educación, prevención, terapia y docencia hasta la investigación.
El objetivo es minimizar al máximo el impacto de las medidas de contención y, sobre todo, la duración de la emergencia sanitaria sobre la salud mental de la población niño-adolescente y la familia cubana.
El cuidado personal y la auto-responsabilidad son dos aspectos muy importantes en los que debemos seguir trabajando, dijo Borrego Calzadilla. «Esta es la vacuna que este grupo está proponiendo para apoyar al país y lograr contener esta pandemia», dijo.
¿Qué pasó con los más pequeños en estos meses difíciles? ¿Qué impacto emocional tuvo en ellos esta extraordinaria situación? Durante el intercambio se entrevistó a la doctora Tania Adriana Peón Valdés, especialista en psiquiatría infantil, que corroboró la importancia de brindar una atención diferenciada a este colectivo en riesgo, donde a fines del 26 de marzo se habían diagnosticado 8.359 pacientes con el nuevo coronavirus.
La propia contención para protegerlos de enfermedades, dijo, generó una serie de condiciones que llevaron a que en los hogares no siempre fuera posible realizar determinadas actividades imprescindibles para su desarrollo.
Jugar en el caso de la primera infancia; estudios en niños en edad escolar; y las relaciones con sus pares, especialmente para los adolescentes, dijo, son actividades fundamentales del desarrollo psicológico que, en este difícil año, han sido condicionadas por la pandemia.
Dados los resultados de las encuestas que se han realizado en el país por expertos en salud, psicología, psiquiatría y pedagogía, explicó Peón Valdés, nuestros niños, adolescentes y jóvenes han mostrado diversas respuestas adaptativas ante el encierro.
Como parte de ellos, comentó la manifestación de exceso de apego, ansiedad, irritabilidad, llanto frecuente, terquedad, comportamiento rebelde y desafiante, así como dificultad para concentrarse. Asimismo, dijo, se ha producido un incremento en el uso de la tecnología y un cambio sustancial en su forma de vida.
Realizando una breve caracterización de la población que enferma a estas edades, explicó que su foco de contagio era principalmente el entorno familiar. El 51% de los infectados son hombres y el 49% mujeres; mientras que los números más altos se encontraron en pacientes de 18 años.
En particular sobre las adaptaciones curriculares que debían ponerse en práctica, Silvia Navarro, directora del Instituto de Ciencias de la Educación, indicó que abarcaron todos los niveles educativos e incluyeron el desarrollo de aplicaciones informáticas para facilitar y acompañar el proceso de aprendizaje en medio de la actual situación epidemiológica.
Para las investigaciones que realizamos, señaló, los estudiantes se dividieron en tres grupos: los convalecientes, los que no enfermaron pero estaban emparentados con un paciente y los que no tenían un vínculo directo con la enfermedad. .
Son estos últimos, aseguró, los que más se han visto afectados emocionalmente, mientras que los convalecientes muestran mayor apego y dificultad para concentrarse.
Y para apoyar la atención de los más pequeños también se solicitó el apoyo de las neurociencias, a las que, detalló Rosario Torres, jefa del Departamento de Psicología de las Neurociencias, se han desarrollado propuestas de aplicaciones informáticas para orientar a los padres sobre qué hacer en casa y otros con actividades para el desarrollo del preescolar.
En este camino, las relaciones de colaboración con otras instituciones educativas y de salud también se han fortalecido, lo que se ha traducido en un mayor progreso. Este es el caso de las propuestas reconocidas por el director de Cinesoft, Iván Barreto, quien consideró un gran reto convertir las indicaciones y sugerencias dadas por el grupo de salud mental en mensajes para los más jóvenes: mensajes claros y a la vez sencillos para nuestros hijos entienden.
LA RUTA DE LA EPIDEMIA EN CIFRAS
Como parte de la agenda habitual del encuentro que cada semana sostienen el Presidente de la República y el Primer Ministro con los expertos y científicos que han contribuido al enfrentamiento de la epidemia en el país, el doctor en ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de La Facultad de Matemáticas y Cálculo de la Universidad de La Habana aseguró que la previsión para los próximos días es que seguirá aumentando el número de personas diagnosticadas con la enfermedad en Cuba.
Este martes se reportaron mil ocho casos, cifra que, según el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, dijo posteriormente en la reunión del Grupo de Trabajo Temporal para la Prevención y Control del Nuevo Coronavirus, significa un aumento de 304 pacientes en comparación. al día anterior.
La mayor propagación de la enfermedad – apuntó – se ha visto en La Habana, con casos en sus 15 municipios; Matanzas, con reportes en 12 de sus 13 municipios; Mayabeque, con nuevos pacientes en 10 de sus 11 municipios; y Artemisa, quien reportó casos confirmados en 9 de 11 municipios. El mayor incremento de casos se ha dado en La Habana y Granma, dos de las nueve provincias que informaron funcionarios del gobierno el martes por la tarde.
Durante el intercambio del grupo temporal -que también contó con la participación del segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa-, se acordó a la necesidad de seguir desarrollando acciones para incrementar la percepción de riesgo entre nuestra población, lo que también es fundamental para la reducción de infecciones.