¿Cómo se comportó la economía cubana en el primer semestre de 2021?

La pandemia y el endurecimiento del bloqueo estadounidense han impuesto condiciones excepcionales, al punto que, en los últimos dos años, el país ha perdido más del 13% de su producto interno bruto.

Si bien la recuperación económica del país, luego del devastador golpe que ha significado el COVID-19, no será tarea fácil, «con la motivación de dignos cubanos y la decisión continua de resistir y vencer, lo antes posible saldremos adelante». .

Así lo afirmó el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, durante el séptimo período ordinario de sesiones de la IX legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Durante la presentación del Informe sobre el Avance de la Economía Cubana hasta el 30 de septiembre, el mandatario destacó que la pandemia y el endurecimiento del bloqueo estadounidense han impuesto condiciones excepcionales, al punto que, en los últimos dos años, el país ha perdido más del 13% de su producto interior bruto.

En chiffre d’affaires, il a précisé qu’en 2020, environ 2,4 milliards de dollars ont été perdus en raison de ces deux facteurs, et qu’il est estimé clôturer 2021 avec environ 700 millions de dollars de moins que prévu dans plan.

“En dos años, el país ha perdido más de $ 3 mil millones. Muchos de los fenómenos que tenemos hoy relacionados con la escasez de oferta, las colas, tienen su origen en problemas objetivos.

“No importa lo duro que sea el gobierno y lo bien que se administre, no es posible que no se sienta en la vida cotidiana de los cubanos. Es un impacto realmente duro en la economía ”, dijo.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Durante la detallada presentación, Gil Fernández afirmó que a fines de septiembre los ingresos del sector externo eran del orden de $ 1.344 millones por exportación de bienes (68,7% del plan anual); En tanto, las importaciones de bienes ascienden a 5.800 millones, de los cuales 1.348 millones se han invertido en la compra de alimentos, cifra que no es despreciable, aunque se sabe que no satisface la demanda.

En ese sentido, advirtió que hay precios de varios productos que se han incrementado en el mercado internacional, y también el de los fletes para el traslado de mercancías. Por tanto, la ejecución financiera no siempre se corresponde con la ejecución física. O en otras palabras: tal vez se gastó más dinero en traer menos productos, porque ellos y su transporte cuestan más.

En cuanto a las exportaciones de mercancías, se encuentran rubros como el tabaco (91%) y el ron (86%), con un peso considerable en los ingresos del país, en los que no se alcanzan los niveles esperados.

En cuanto al tabaco, dijo, han influido los problemas relacionados con el COVID-19 y el cierre de ciertas fábricas; y en el caso del ron también ha incidido la demanda internacional.

En revanche, les exportations de nickel ont une bonne performance, car son prix a augmenté sur le marché (environ 20 000 dollars la tonne), même lorsque la production physique n’est pas au rendez-vous, avec environ 2 500 tonnes en dessous como previsto.

La langosta, otros minerales, la miel y los productos farmacéuticos también se comportan favorablemente, agregó.

En cuanto a la exportación de servicios, especifica que “estamos al 67% del plan del año. El principal impacto está en el sector turístico, que iba a recibir más de dos millones de visitantes internacionales; sin embargo, la situación epidemiológica no permitió alcanzar este objetivo y ya sabemos que la cifra real estará muy por debajo de lo esperado.

Los servicios de telecomunicaciones, por su parte, han contribuido favorablemente a los ingresos del país.

En cuanto a las exportaciones de formas de gestión no estatales -una de las medidas aprobadas el año pasado- el titular del MEP aclaró que “a la fecha tenemos 5.312 contratos para realizar operaciones de comercio exterior a través de estas formas; De estos, 197 se destinan a la exportación y 5.115 a la importación ”, agregando que estos intereses deben incrementarse con la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y las demandas que pueden generar de insumos para sus producciones.

En cuanto a los ingresos, se comportan al 60% del plan 2021, alrededor de $ 2 mil millones. El viceprimer ministro dijo que la estimación, a finales de diciembre, debería llegar a 2.618 millones. Esto implicaría permanecer en el entorno de alrededor de 700 millones por debajo del plan, dijo.

LA AGRICULTURA FALLA SUS PRODUCCIONES

Describió la situación de la producción nacional de alimentos como muy compleja, provocada, entre otros factores, por un marcado déficit en la disponibilidad de suministros y combustible, la imposibilidad de importar muchos equipos y también por problemas de organización.

En cuanto al plan de economía, reconoció que no se cumplen prácticamente todas las producciones. Entre ellos, líneas tan importantes como arroz, con 62.000 toneladas