¿Cómo surgieron las Brigadas de Alfabetización Patria o Muerte?

image_pdfimage_print

Tomado de Sitio web de CPC

A principios de 1961 se inició en Cuba la Campaña Nacional de Alfabetización con el objetivo de erradicar el analfabetismo en todo el país. Cientos de miles de jóvenes alfabetizadores comenzaron a llegar a los lugares a los que habían sido asignados, llevando en sus mochilas el Manual de Alfabetización, la cartilla Venceremos y el libro Salvar, Producir y Organizar. También llevaban una gran linterna de gas china.

Desde el principio, el pueblo apoyó plenamente esta hermosa tarea que la joven Revolución se había comprometido a realizar ese año. Más que un desafío, fue un compromiso de enseñar a leer y escribir a cientos de miles de hombres, mujeres y jóvenes humildes que nunca habían tenido la oportunidad de estudiar.

En ese momento, Cuba estaba amenazada por una invasión militar por parte del gobierno de Estados Unidos. El sabotaje de los objetivos económicos por parte de la contrarrevolución era frecuente y el país estaba en alerta para organizar su defensa.

El MINFAR también convocó a los milicianos que se movilizaron para alfabetizarse Foto: Archivos de Granma

El 5 de enero fue asesinado el maestro voluntario de 19 años Conrado Benítez García en la colonia Escambray. Fue el primer crimen contra «El Año de la Educación». Otros ocurrirían.

Fidel quitó el trasfondo clasista y racista de los hechos: “Era pobre, era negro y era maestro. Estas son las tres razones por las que los agentes del imperialismo lo asesinaron; Era joven, era negro, era maestro, era pobre y era trabajador. Hay otras dos razones por las que los agentes del imperialismo lo asesinaron ”.

A su vez, los docentes voluntarios, sin renunciar a su labor docente y comunitaria, también se prepararon para la Campaña. Las primeras regiones donde se alfabetizó fueron en el cerro del Escambray y en la región de Ciénaga de Zapata.

Fidel llamó a las organizaciones de masas a unirse a la Campaña para reclutar alfabetizadores populares y realizar un censo de analfabetos.

Como el número de maestros, alfabetizadores y voluntarios que se presentaron a enseñar no fue suficiente, surgió la idea de organizar las Brigadas Conrado Benítez entre los jóvenes para atraer a 100.000 integrantes de las brigadas de alfabetización.

La tarea de realizar el censo de analfabetos ha resultado compleja, aunque se realizó un censo de población en 1953. Para la realización del censo actual se han utilizado medios de estimulación y persuasión en las comunidades. Había que estar preparado para romper con los prejuicios y los hábitos cotidianos para identificar a una persona analfabeta. Y así fue como se hizo.

El censo de 1953 mostró que de una población censal de 4 millones 376,529, 1 millón 032 849 personas eran analfabetas, para un total del 23,5%. En el IV Encuentro Nacional de Alfabetización realizado el 30 de agosto de 1961, se anunció que se habían localizado 821,955; 95,3% de analfabetos registrados en 1953.

Faltaban por localizar 210.894 analfabetos. 64.253 ya estaban alfabetizados y 593.651 estaban aprendiendo, todavía no estaban aprendiendo 164.051, es decir, había unos 370.000 entre los que aún no habían sido localizados y los que estaban localizados, porque aún no estaban aprendiendo.

Además, 161,956 alfabetizadores populares trabajaban allí, había 72,167 miembros y la fuerza total de alfabetización era de 234,123 alfabetizadores en todo el país.

Sin embargo, este número de alfabetizadores no ha podido cubrir todo el territorio nacional por las siguientes razones:

a) el campo es donde se encuentra el mayor número de analfabetos,

b) las casas están aisladas unas de otras en grandes áreas,

c) y se trataba de zonas complejas de difícil acceso y comunicación.

Durante varias semanas, la CVX nacional había estado trabajando en esta dirección. Se vivió la experiencia de las movilizaciones de milicias y la depuración del Escambray, donde participaron cientos de miles de hombres. Se han convocado asambleas simultáneas para registrar a las personas analfabetas en todos los lugares de trabajo del país que los trabajadores se han comprometido a alfabetizar.

Refiriéndose al aporte del movimiento obrero, Fidel dijo:

“… Estudiaron la posibilidad de movilizar 30 mil trabajadores sin afectar la producción; elegirlos en los centros de trabajo según las circunstancias, según las posibilidades de cada federación, y lanzar a 30.000 trabajadores como brigadistas en la campaña de alfabetización, es decir, listos para ir a enseñar en el campo.

Así nacieron las Brigadas de Alfabetización Patria o Muerte, formadas por trabajadores que debían impartir alfabetización en las zonas más complejas y de difícil acceso del país, bajo el lema del Dr. Raúl Ferrer: «que todo analfabeto tenga un alfabetizador». , que todo alfabetizador tiene un analfabeto «.

El 19 de septiembre de 1961 partieron de la estación central de La Habana los primeros mil alfabetizadores de la Brigada Patria o Muerte, que tenían la noble misión de educar a los humildes campesinos de esta región, con destino a Baracoa.

Fuentes:

– Discurso de Fidel al Pleno Obrero de Alfabetización, 16 de agosto de 1961.

– Revista científica y metodológica Varona, n ° 53, julio-diciembre 2011

– Campaña de alfabetización en Cuba a cargo del Dr. Felipe de Jesús Perez-Cruz