Concurso de niños «Defensa civil en acción»

image_pdfimage_print

TEMAS

Las obras deberán abordar las diversas actividades que desarrolló el Sistema de Protección Civil durante sus 60 años, destacando entre ellas la protección de la población y sus bienes, equipamientos (escuelas y vivienda), recursos económicos, y la protección del medio ambiente de los efectos destructivos de la riesgo de desastres y cambio climático.

Pueden cubrir aspectos de acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación como:

  • La preparación de la población para respetar las medidas de Protección Civil, las actividades durante el Ejercicio Popular de Acciones en Situaciones de Desastre «Meteor», las campañas contra el mosquito Aedes Aegypti en las que participan los estudiantes.
  • Participación en la limpieza y saneamiento del colegio, la comunidad y el hogar, la protección de las personas en los hogares de familiares y amigos, el traslado de personas a centros de evacuación, protección animal, primeros auxilios, las acciones de nuestros médicos en el enfrentamiento. con COVID-19, así como las experiencias adquiridas en esta temporada de huracanes durante la pandemia; Entre otros.
  • También pueden reflejar las acciones de solidaridad de Cuba con otros pueblos por los efectos provocados por diferentes desastres.

Se aceptarán otros elementos incluidos en el diseño de la obra en la medida en que estén vinculados a los objetivos, misiones y tareas del Sistema de Protección Civil.

Base del concurso en cada evento artístico (género, categoría) denominado:

Literatura

Competirá en poesía, cuento y testimonio (de una a tres páginas).

Las categorías en las que se compite son:

  • Moncadistas 3er grado
  • José Martí 1er. Nivel
  • José Martí 2do. Nivel

Solo se enviará el original.

Artes plásticas

Habrá concursos de dibujo, pintura y artesanía en todas las técnicas y materiales.

El formato de las obras no debe ser inferior a 20 × 30 cm, ni mayor que Los 30x 50cm.

Las categorías en las que compiten son:

  • Moncadistas
  • José Martí. 1er nivel
  • José Martí 2do. Nivel
  • Educación especial

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CONCURSO:

  • Podrán participar niños y adolescentes de todo el país, siendo las instituciones educativas y la OPJM a diferentes niveles los principales impulsores de la competencia, para una mayor participación.
  • Todas las obras estarán debidamente identificadas con el nombre y apellidos del autor, edad, cédula de menor, domicilio, teléfono, municipio y provincia. También deben llevar el nombre de la escuela, el maestro (si aplica), el grado, el título del trabajo y la técnica utilizada.
  • Deben ir acompañadas de la opinión técnica del jurado de cada nivel y no se aceptan doblajes.
  • A nivel escolar, municipal y provincial, los participantes en general serán reconocidos y se entregarán certificados de acreditación a los ganadores en los eventos organizados en sus grupos pioneros.

En noviembre Dar a conocer el anuncio del concurso entre grupos pioneros.

En la primera quincena de febrero Se seleccionará el trabajo a premiar en los grupos pioneros y se premiará el mismo.

En la segunda quincena de febrero Las obras a adjudicar serán seleccionadas a nivel municipal y una comisión compuesta por el Jefe del Órgano de Protección Civil del municipio, especialistas del Consejo Municipal de Casas Culturales, el Metodólogo de la OPJM, el representante de Educación, funcionarios de la biblioteca municipal y el presidente de profesores de arte, seleccionarán un premio y una mención por categoría.

En la primera quincena de marzo Los premios y menciones se darán a conocer a nivel municipal para cada género y categoría, en una actividad que se podrá realizar en las escuelas. Las obras ganadoras deberán ser trasladadas al salón provincial de la OPJM.

En la segunda quincena de marzo Las obras ganadoras serán seleccionadas a nivel provincial, donde se llevará a cabo el mismo proceso de selección para los representantes provinciales, las obras seleccionadas a nivel provincial se darán a conocer en las escuelas de los alumnos ganadores. Los trabajos finalistas en provincias serán enviados a la dirección nacional de la OPJM o al Personal Nacional de Protección Civil, acompañados del dictamen técnico del jurado.

En la primera quincena de abril un jurado integrado por representantes del Estado Mayor Nacional de Protección Civil, especialistas del Consejo Nacional de Casas Culturales, la oficina nacional de la OPJM, metodólogos del MINED, y el presidente de profesores de arte, seleccionará los premios y menciones nacionales, siendo su decisión final.

En el mes de mayo (primera semana) en homenaje a la realización del Ejercicio Popular de acciones ante una situación de Desastre Meteorológico. Se entregarán 18 premios y 12 menciones nacionales, en función de la calidad de las obras finalistas, en una actividad que incluirá una exposición de las obras seleccionadas y se darán a conocer las provincias más destacadas por la calidad de las obras presentadas.