Consejo de Ministros: el heroísmo de este año ha sido formidable

Los temas relacionados con la planificación regional, la continuidad de los estudios, el cumplimiento de la Estrategia Económica y Social, el mejoramiento del comercio minorista y otros fueron evaluados durante la reunión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de diciembre.

Última reunión del Consejo de Ministros en 2021 Foto: Estudios Revolución

“El heroísmo de este año ha sido tremendo”, y el 2022 llega con esperanza, pero hoy tenemos un conjunto de complejidades que no podemos ignorar y que necesitan ser atendidas, mientras la Revolución avanza.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reflexionó sobre estas ideas -cardenal para avanzar en el desarrollo del país- durante la última reunión del Consejo de Ministros. de este año difícil. , donde tantas veces se ha puesto a prueba la resiliencia y la creatividad del pueblo cubano.

Tenemos muchos problemas acumulados y hay mucha esperanza de poder solucionarlos, hay una necesidad de solucionarlos; No podemos hacer todo al mismo tiempo, pero no puede haber quietud, insistió el Jefe de Estado durante esta reunión presidida por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

f0236214

Última reunión del Consejo de Ministros en 2021 Foto: Estudios Revolución

“Tenemos que proponer soluciones, implementarlas y evaluar los resultados que nos dan, rectificar lo que hay que hacer y seguir avanzando. Es una forma de estar a la altura de lo que la gente pide y espera, porque la situación ha sido muy difícil durante los dos últimos años ”, dijo.

Para lograrlo, tenemos que trabajar de otra manera, enfatizó; Hay que agilizar los procesos, asumir riesgos, proponer, implementar; Hay que buscar la eficiencia y estar con la gente de los barrios, donde vamos hacia una transformación diferente a la que hemos hecho ahora, es más profunda.

Es seguir trabajando en el espacio físico, en la transformación física -recalcó- pero también trabajar en la transformación espiritual, que consiste en implementar medidas sociales: Educación, Cultura, Deporte, Salud, atención y prevención social.

Tenemos que trabajar la espiritualidad de las personas y que sean ellos quienes construyan lo que queremos mejorar, que lo tengan en sus manos, para que funcione desde los afectos, y vean que en la Revolución tienen su sentido de vida. .

f0236229

Foto: Estudios Revolución

Motivado por la presentación realizada por la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, sobre los avances en el respeto de las medidas de implementación de la Estrategia Económica y Social, correspondientes al Sistema Presupuestario, el Presidente de la República destacó la importancia de cuáles deben seguirse estas preguntas, no solo para saber qué se ha hecho, sino también para saber qué impacto tienen.

En la misma línea de pensamiento, el Primer Ministro subrayó la necesidad de que cada medida cuente con un análisis cualitativo y cuantitativo que permita saber -si se cumple o no- con qué calidad y cuál ha sido su impacto real.

En particular, en cuanto al proceso de aprobación presupuestaria que comenzará a realizarse a principios de año en todo el país, insistió en la prioridad con la que debemos trabajar para que estos presupuestos se parezcan cada vez más a sus municipios. No podemos ver este momento como algo formal, enfatizó.

«Tenemos que tomar decisiones que se asemejen a la realidad en la que vivimos y los problemas que enfrentamos».

LA EDUCACIÓN EN CUBA: EL RETO DE PERFECCIONAR EL CAMINO

En medio del complejo escenario epidemiológico que el COVID-19 ha impuesto al país, Cuba ha prestado atención sistemáticamente a temas prioritarios como la continuidad de estudios de egresados ​​de diferentes niveles educativos.

f0236204

Foto: Estudios Revolución

Así, en la reunión del máximo órgano gubernamental, se aprobó la propuesta presentada por la ministra de Trabajo y Previsión Social, Marta Elena Feito Cabrera, para la continuación de los estudios de los egresados ​​del noveno grado hacia la educación. técnico universitario, así como el ingreso a la educación superior para egresados ​​preuniversitarios y otras fuentes prioritarias, correspondiente al curso académico 2022-2023.

Según las explicaciones dadas por el Ministro, para la elaboración de estos planes, entre otros elementos, se ha tenido en cuenta la garantía de continuidad de estudios para todos los egresados ​​del noveno año; las demandas de egresados ​​de diferentes niveles de educación, presentadas por las entidades del país, en particular para el desarrollo de inversiones y el incremento de exportaciones de servicios; la realización de exámenes de ingreso; y la asignación de plazas atendiendo a las necesidades de los sectores prioritarios.

En el caso de la continuación de estudios de los egresados ​​de noveno grado, dijo que se han diseñado 103 mil 344 plazas, mientras que 30 mil 776 egresados ​​continuarán sus estudios en la educación superior. El 58% del total de plazas a ofertar en el nivel superior corresponde a carreras en ciencias de la educación y la medicina, destacó. Treinta y ocho mil 875 son los lugares que se han planificado para ingresar a la ruta a través de las reuniones.

«No estamos hablando sólo de cifras, aquí hay un elemento de calidad, que es muy importante», estimó el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, al hablar sobre este punto, en el marco del cual también subrayó la defensa de Cuba. de «La educación como bien público, accesible a todos y con un alto nivel de inclusión social».

f0236209

Última reunión del Consejo de Ministros en 2021 Foto: Estudios Revolución

En este período en el que la economía se ve afectada, Cuba ha aumentado su presupuesto de gasto destinado a la educación y esto no es algo que esté pasando en el mundo, donde las políticas neoliberales están ganando cada vez más terreno, ha llamado la atención sobre Saborido Loidi. “Garantizamos plazas en la educación superior para el 100% de los preuniversitarios”, dijo.

Hay una oferta para todos aquellos que realmente quieran ingresar a la educación superior y cumplir con sus requisitos de ingreso, porque también existe un requisito de calidad que nunca variaremos –reiteró–, cada profesional formado en Cuba sin duda debe caracterizarse por la calidad de su entrenamiento.

Asociado a estas cuestiones, el Presidente de la República comentó algunas tareas urgentes que, a su juicio, deben emprenderse en el sistema educativo general en materia de entrada y salida, teniendo en cuenta lo aprendido en estos tiempos, con las evaluaciones. que se han realizado sobre la situación económica y social del país, y el problema de las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad.

Debemos poder hacer, enfatizó, tanto al Ministerio de Educación Superior como al Ministerio de Educación Nacional, una propuesta sobre «cómo facilitar y estimular el acceso a una fuerza laboral calificada – en la educación técnica vocacional y en la educación universitaria – joven». personas de hogares vulnerables, de barrios vulnerables y sobre todo de negros y mulatos ”.

En este sentido, destacó que las acciones no se realizan de manera social o acogedora, sino facilitando el acceso, lo que requiere un trabajo previo por parte del sistema educativo general y un apoyo diferenciado a la educación superior.

Específicamente sobre el concepto de empleador, consideró que el enfoque que hemos dado en general ha sido hacia los órganos de la administración central del Estado, cuando en realidad los verdaderos empleadores son las empresas, y ese es un concepto en el que hay que trabajar más.

Muy pocas en las empresas tienen una orientación real para prepararse y beneficiarse de los profesionales recién egresados ​​que se les asignan, mientras que esto debe verse como un lujo y atender de manera diferente a estos chicos que tanto pueden aportar al plan de desarrollo y a la transformación de empresas. .

Cuando no hay gestión de recursos humanos, dijo, frenamos el desarrollo del país, frenamos el desarrollo de capacidades y potencialidades que tenemos de los jóvenes, recién egresados ​​y con buenas perspectivas.

ORDENAR, REFINAR, AVANZAR

f0236199

Foto: Estudios Revolución

La amplia y diversa agenda del Consejo de Ministros también contó con la aprobación del Esquema de Ordenación Territorial de la Provincia de Artemisa, que fue presentado por Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto Nacional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, y según su explicación se basa en el aprovechamiento del potencial que tiene este territorio para su desarrollo.

En este punto, el Primer Ministro llamó la atención sobre la prioridad que se debe dar al orden de las preguntas y hacerlo con objetividad. “El trabajo que estamos haciendo ahora en los barrios no pasa necesariamente por legalizar todo lo que allí es ilegal”, reflexionó.

Asimismo, señaló que en varios lugares se ha comprobado que se violan los planes de ordenamiento territorial aprobados por el Consejo de Ministros y que esto no puede suceder. Es necesario crear sistemas de trabajo con mecanismos de control que permitan monitorear en todas las provincias y que sepamos de las violaciones cuando comienzan, enfatizó. «Tenemos que poder actuar desde el principio de los problemas».

Durante el encuentro, al que también asistieron miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República; y Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización y Política de Personal – los miembros del Consejo de Ministros aprobaron las directrices y objetivos de control en 2022 para la ejecución de las acciones de control por parte de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Auditoría; También siguieron el avance del proceso de registro y actualización en los registros de la propiedad inmobiliaria del estado en 2020 y entre los meses de enero a noviembre de 2021.

Por otro lado, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hídricos, Antonio Rodríguez Rodríguez, también presentó información actualizada sobre el estado de cumplimiento de las obras asociadas a transferencias y su valor en uso. En este sentido, llamó la atención sobre la necesidad de hacer un especial esfuerzo para utilizar toda el agua a nuestra disposición y acercar las producciones a estos lugares.

f0236224

Última reunión del Consejo de Ministros en 2021 Foto: Estudios Revolución

Otro tema evaluado fue el cumplimiento de las medidas adoptadas para mejorar el comercio minorista local subordinado, aspecto en el que la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, reconoció que no se ha avanzado de la misma manera en todos los territorios. , que está estrechamente relacionado con la subjetividad. El año 2022, dijo, debe ser el año de la consolidación de este proceso.

Al respecto, el Primer Ministro cubano destacó la vital importancia de esta mejora, a partir de la cual se pueden tomar diversas acciones para incrementar las ofertas a la población y así ayudar a reducir la inflación y los precios.

“A veces es más importante vender productos rápidamente que brindar servicios a la gente”, y ese no puede ser el caso; Debemos lograr que la implementación de esta política se asemeje a la situación real que conocemos hoy, enfatizó, y así fortalecer los servicios en el país con calidad y eficiencia.

f0236239

Última reunión del Consejo de Ministros en 2021 Foto: Estudios Revolución