Construyendo el futuro desde la ciencia

El Presidente de la República sostuvo este lunes en el Palacio de la Revolución un encuentro con miembros de la Academia de Ciencias de Cuba y jóvenes asociados a él, para dar continuidad a un intercambio que tuvo lugar a mediados de octubre.

“No basta con que los jóvenes sueñen con el futuro, sino que deben aprender a disfrutar construyendo ese futuro. A partir de esta esencia, expresada por el célebre doctor Gerardo Guillén Nieto, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), muchas ideas y conceptos expresados ​​en la tarde de este lunes se pueden entender y aplicar mejor en el país. en una reunión del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con miembros de la Academia de Ciencias de Cuba y jóvenes asociados a ella.

Hace poco más de un mes, durante el primero de estos intercambios con este sector, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista les había pedido que los sistematizaran para abordar diversas cuestiones relacionadas con el desarrollo de la ciencia que podría perfeccionarse en Cuba.

En esta ocasión, los análisis se centraron en los recursos humanos y la preparación de los jóvenes, lo que, se acordó durante el encuentro, es «necesario para motivar más por las ramas de la ciencia».

Sobre estas motivaciones y la importancia de seguir buscando formas de retener a nuestros jóvenes profesionales, una vez que los hayamos formado, comentó el doctor en Ciencias Orestes Llanes Santiago, vicerrector de Investigación y Posgrado de la CUJAE.

Es, según él, uno de los problemas fundamentales que tenemos para la formación de recursos humanos. Lo fundamental es que se sumen al desarrollo del país, dijo, no importa si formamos médicos que no van a trabajar a un centro de investigación oa la Universidad y deciden ir en un negocio o en el no. -estado. sector.

Esta es la forma natural por la que vamos a potenciar el desarrollo del pensamiento científico en las empresas, no es a partir de la formación de personas directamente en ellas, porque para ser científico hay que tener vocación-subraya.

El país tiene una política muy inteligente, – valoró – porque crea espacios para que el sector no importe, lo importante es trabajar para el país, lo importante es trabajar para el país, no importa si son privados, cooperativos o estatales.

Precisamente sobre el aporte de la investigación a una empresa, la Dra. Heidy Méndez, directora de la División de Investigación del Centro de Aplicaciones Tecnológicas Avanzadas (CENATAV), perteneciente a la empresa DATYS, habló durante el encuentro, donde hacer ciencia es un gran desafío. .

Lo que estamos haciendo allí, señaló, es un buen ejemplo, además de BioCubFarma, que muestra que es posible cerrar el ciclo de investigación-desarrollo-producción-comercialización. “Es importante saber que hay jóvenes que quieren hacer cosas y que quieren seguir aportando, aunque no siempre se incluya la actividad científica en el sector empresarial”, dijo.

Otro de los temas ampliamente analizados el lunes estuvo relacionado con la colaboración académica en el exterior. En este sentido, la Dra. Karina García Martínez, perteneciente al Centro de Inmunología Molecular, explicó lo que está sucediendo con muchos doctorados realizados en el exterior.

A veces enviamos estudiantes al extranjero para hacer un doctorado que no tiene relación con los proyectos aquí. Los mandamos por cuatro años, a formarse en un proyecto, y la mayoría de las veces no vuelven, porque están haciendo su proyecto profesional, dijo.

De ahí su insistencia en el hecho de que cuando se promueven doctorados en el exterior, que son de gran utilidad para el país, deben realizarse con real colaboración científica, con proyectos que estamos desarrollando en Cuba.

Durante el debate en profundidad, al que asistieron los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waug y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, así como el p.También se valoraron Luis Velázquez Pérez, residente de la Academia de Ciencias – aspectos relacionados con la necesidad de fortalecer la formación profesional de los jóvenes; la importancia de realizar un trabajo científico ágil, para que se desarrolle al ritmo de los tiempos actuales; y la necesidad de integrar más la escuela en el entorno comunitario.

Muchas de las preguntas planteadas -reconoció el Presidente de la República- muestran que las interconexiones entre el sector del conocimiento, el sector productivo de bienes y servicios, el sector de la administración pública y el desarrollo territorial para el desarrollo de la ciencia y la innovación son aún limitadas.

En este sentido, destacó la urgencia de desarrollar – desde el sistema de gobierno basado en la ciencia y la innovación – una cultura del entendimiento, tanto en la administración pública como en el sector productivo de bienes y servicios, así como en la gestión territorial. , para afrontar todos los problemas que tenemos desde la investigación científica, y que la innovación realmente se convierta en la solución a estos problemas.

Insisto -agregó- en la orientación que debemos tener de la ciencia y la innovación hacia el desarrollo territorial, para que los municipios conozcan realmente las potencialidades del sector del conocimiento, y sean utilizados en términos de una mejor gestión gubernamental.