Contribuciones relevantes impactan la salud y otros frentes

Para la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (AENTA), el año 2021 se distinguió por la fuerte interdisciplinariedad de la ciencia y el nivel de sus profesionales e instituciones, al tiempo que marcó un momento importante en términos de integración y colaboración con las universidades.

Así lo confirmó el director de ciencia y colaboración internacional de esta entidad perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba, Manuel Fernández Rondón, quien destacó al Havana Tribune que El desafío para los próximos doce meses es apoyar al país en las principales misiones de actividad de innovación científica y tecnológica en el campo de las aplicaciones nucleares, ópticas, láser y ultrasonido..

f0034537
Manuel Fernández Rondón, Director de Ciencia y Colaboración Internacional de AENTA. Foto: Ledys camacho

El directivo destacó la relevancia de los más de 30 resultados del calendario actual, fruto no solo de los centros de la agencia, sino también de los colectivos que colaboran o trabajan con sus instituciones, así como de las universidades, de las que la inserción proactiva Permitió atraer y motivar a los jóvenes.

“El impacto del trabajo se relaciona principalmente con el sector salud, cuyas principales misiones fueron enfrentar el COVID-19; en segundo lugar, se enumeró el medio ambiente, con temas relacionados con el cambio climático, la adaptación y la mitigación, seguido de la seguridad alimentaria y la investigación científica básica, pero orientada a la creación y desarrollo de nuevos medicamentos ”.

Fernández Rondón mencionó importantes aportes que se clasificaron entre los candidatos al Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, entre los que se encuentra el relativo a un una técnica de nanotecnología muy nueva (espectroscopia) para identificar la molécula del SARS-CoV-2, que ha respondido a problemas urgentes en el país.

«Habiendo identificado espectroscópicamente dónde estaba el virus, adónde se dirigía y dónde se alojaba, fue posible diseñar estrategias de tratamiento concretas y cooperativas», agregó.

Este es el resultado del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA), en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), así como el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF).

Otro aporte cardinal de este calendario, reflejando el impacto que genera el establecimiento de alianzas, es el mencionado Procesamiento de imágenes de alta resolución, a partir del cual se utilizó por primera vez la tecnología para aislarlas y colorearlas., lo que brinda a los científicos una forma mucho más sencilla de interpretar cualquier trabajo con virus.

La caracterización sismológica de las Antillas Mayores, a cargo del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), de la oriental provincia de Santiago de Cuba, aparece como una entrega de probada incidencia para los estudios de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo asumidos por esta institución, mientras que no menos valiosa es la creación, por parte de profesionales del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDIT), del observatorio de ciencia y tecnología.

Según Fernández, este producto comunicativo encargado por la alta dirección del país para producir material informativo y comunicativo, dirigido a diferentes públicos, destaca por su novedad y frescura tal que facilita el acceso a la información de una forma más sencilla y detallada; «Ya está disponible para toda la comunidad científica del país», dijo.

Una nota distintiva este año es la incorporación de instituciones del interior del país en soluciones referentes, por ejemplo, a estudios en zonas semiáridas del oriente cubano y al desarrollo de nuevos productos que puedan aportar importaciones.

Es el caso de Aceites con posibilidad de uso en la producción de fertilizantes biodegradables para la producción de ajo y cebolla en la región de Artemisa y Mayabeque., como una cadena productiva con sectores más cercanos a la producción de alimentos, lo que también es un desafío para AENTA.

¿Y el resultado productivo de mayor impacto?

-Este año, que fue presentado para el Premio a la Innovación por su impacto científico y económico en Cuba, es un Un kit de evaluación que pudo proporcionar uno similar, importado, para estudios de PCR mientras atravesábamos la situación más crítica de la pandemia.

“Este es el primer producto cubano de nanotecnología, desarrollado íntegramente con tecnología cubana, que ha ahorrado nada menos que 22 millones de dólares. Se llevó a cabo en un tiempo récord, con los más altos estándares de calidad, y respondió durante el pico pandémico, cuando no había posibilidad de adquirir los reactivos para las pruebas mencionadas.

“Para sus creadores, el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la capital representó una renta cercana a los 30 millones de pesos. Como elemento distintivo, surge que este proceso ha sido liderado por jóvenes insertados en dicha institución, muchos de los cuales se han graduado recientemente, con un año de máxima experiencia ”.

En el campo de las ciencias exactas también se han establecido pautas. Este es el caso de la investigación de vanguardia centrada en microbiología y física, con números significativos en revistas de alto impacto.

f0034535
Foto: Extracto de ACN

Durante el año 2021 también fue importante la presentación de trabajos relacionados con la producción de alimentos, inocuidad y seguridad alimentaria, además de investigaciones en el campo de las ciencias básicas, pero orientadas a la creación y desarrollo de nuevos medicamentos. .

En opinión de Fernández Rondón, Son muy encomiables los avances de las ciencias biomédicas, con miras a la obtención de un nuevo producto farmacéutico que lo introduzca en el programa de control del cáncer, y en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer y las enfermedades degenerativas.

AENTA seguirá impulsando el crecimiento de planes de remediación ambiental, así como una línea de trabajo para incrementar el desarrollo de nuevos equipos de alta tecnología, principalmente láser.

«Planeamos tener un láser de alta potencia en 2022 que mejorará los tratamientos terapéuticos», dijo.

En 2022, buscaremos consolidar los resultados productivos, a medida que algunas instituciones se trasladen al sistema corporativo, para asegurar la mejora económica y un mayor dinamismo al personal.

Ver también:

Presentan la viabilidad de un proyecto de energía renovable en el exterior en las instituciones de La Habana