Tomado de Presidencia de Cuba
Dado el comportamiento de la epidemia provocada por el COVID-19 en Cuba, y como parte de las acciones tomadas para enfrentarlo, el Grupo de Trabajo Temporal para la Prevención y Control del Nuevo Coronavirus aprobó el sábado una actualización del día del protocolo. para el diagnóstico y manejo clínico de pacientes confirmados, sospechosos y contactos de aquellos que han dado positivo por la enfermedad.
Los nuevos elementos diseñados -afirmó el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda- están en línea con la transmisión del virus en el país; la situación epidemiológica actual en todas las provincias; la necesidad de seguir optimizando el uso de recursos, especialmente camas; y el avance de la vacunación en Cuba.
Según se detalló durante el intercambio -encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y en el que informaron autoridades gubernamentales de todo el país- con la configuración actualizada se modifica. la forma en que ciertos problemas asociados no solo al diagnóstico y manejo clínico, sino también a la clasificación de las personas, según el riesgo y los síntomas que presentan, así como los síntomas, según su gravedad, y el tipo de establecimientos destinado a la admisión de pacientes.
El titular de salud pública indicó, entre otros elementos, que si la prueba de antígeno es positiva en una persona con síntomas de la enfermedad, se realiza de inmediato una PCR y, sin esperar su confirmación, se inicia la correspondiente conducta terapéutica. La intención es iniciar el tratamiento lo antes posible.
En cuanto al aislamiento de los contactos de los casos confirmados -aspecto que varía considerablemente en función de cómo se haya asumido hasta el momento- aclaró que, con base en el nuevo protocolo, estas personas respetarán un aislamiento de 14 días a domicilio y bajo clínica. Vigilancia epidemiológica para detectar la aparición de síntomas.
En este sentido, llamó la atención sobre la importancia de asegurar que todos los contactos estén aislados en el hogar, para lo cual el trabajo conjunto del médico de familia y la enfermera, con factores comunitarios, es fundamental.
Es precisamente la fuerza laboral de la salud, así como las familias y los carteros comunitarios, los que están jugando un papel cada vez más importante en este momento, reflexiona Portal Miranda. Sumado a esto, comentó la decisión de reducir los grandes estudios poblacionales que se han realizado en el país, ya que el alto número de muestras de PCR que actualmente necesitan ser procesadas en todas las provincias, imposibilita sustentar estos estudios en la forma. se llevaron a cabo en otras épocas de la epidemia.
De ahí su insistencia en la prioridad con la que se debe trabajar para identificar a las personas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad en los barrios. Ésta es ahora la batalla principal -recalcó- y cobra mayor importancia la cuestión de las investigaciones, para poder detectar todos los casos sintomáticos y trabajar de inmediato en su diagnóstico y las conductas a seguir, según el riesgo que presenten.
El Politburó y el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz comentaron que esta nueva forma de hacer las cosas puede verse como otra forma de hacer estudios de población. Seguimos buscando personas con síntomas y seguimos estudiando la población ”, dijo, aunque de otra manera.
Por otra parte, el Ministro de Salud Pública explicó que, para el diagnóstico de los viajeros que ingresan al país, y como parte del control que se realiza en la frontera, se aplicará una prueba de antígeno, el cual si es positivo. ser confirmado por PCR. Antes de concluir la cuarentena – aclaró – todos los viajeros serán estudiados con muestras de PCR.
Otro aspecto modificado respecto al nuevo protocolo se refiere a los criterios a seguir para dar el alta a un paciente. Al respecto, Portal Miranda explicó que quienes continúen dando positivo a COVID-19 durante 14 días o más, si están bien clínicamente, serán dados de alta con seguimiento domiciliario. Después de 14 días de confirmación, anotó, el riesgo de transmisión de la enfermedad es muy bajo.
En particular en cuanto a la atención a los pacientes confirmados, precisó que los definidos como de bajo riesgo, tanto asintomáticos como sintomáticos leves, serán ingresados en su domicilio, donde recibirán al corresponsal.
Los pacientes positivos de bajo riesgo con síntomas moderados, así como los pacientes de riesgo medio y alto con síntomas leves o moderados, serán admitidos en las instalaciones. En ambos casos se aplica el protocolo aprobado para estos pacientes.
Según se especificó en la reunión, en cualquier caso los pacientes cuyo alojamiento no cumpla con las condiciones para el cumplimiento de las medidas de aislamiento y atención no podrán ser admitidos en el domicilio; aquellos que por la distancia y el acceso a la práctica no les permiten monitorear diariamente su evolución médica; y aquellos que son parte de familias disfuncionales.
Los niños menores de 12 años, embarazadas y puérperas tampoco pueden ser admitidos en el domicilio; niños de 12 a 18 años con patologías crónicas asociadas; y pacientes con enfermedades crónicas descompensadas o con condiciones clínicas que puedan causar gravedad.
Con la aplicación de los nuevos elementos que distinguen la actualización del protocolo, aseguró el Ministro de Salud Pública, será posible tratar mejor a los pacientes que necesiten ser ingresados en nuestros establecimientos, tanto en hospitales como en otros que hayan sido acondicionadas para tal fin.
Unido a esto, el Primer Ministro destacó la importancia de que el nuevo documento llegue a todo médico, enfermero o estudiante que tenga la responsabilidad de aplicarlo por escrito.
Aquí no hay margen de error, lo que hay que hacer está bien definido, dijo durante el encuentro, al que también asistió el miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política Ejecutiva, Roberto Morales Ojeda.
Entonces, en medio del peor escenario epidemiológico que ha vivido Cuba desde el inicio de la epidemia en marzo de 2020, hacer frente al COVID-19 sigue siendo un desafío diario. Asumirlo inteligentemente y de acuerdo con el comportamiento manifestado por la enfermedad, es también garantía de éxito, en un momento en que avanza la vacunación de la población cubana y en las Antillas Mayores se ha aplicado la tercera dosis de una de sus vacunas candidatas. . a más de dos millones de personas.