Cuba adopta nuevas medidas internacionales de control sanitario a partir del 5 de enero

Se decidió modificar las medidas de control sanitario internacional en nuestro país y adoptar otras de carácter general.

Apertura de aeropuertos al turismo internacional. Foto: José Manuel Correa

Considerando el aumento de los viajes internacionales desde el 15 de noviembre, así como el fuerte poder de difusión de esta nueva variante, que tiene la capacidad de duplicar el número de casos en solo dos o tres días, se decidió modificar las medidas de control sanitario internacional en nuestro país y adoptar otras de carácter general, que entrarán en vigor el próximo 5 de enero.

En una publicación del Ministerio de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, ministro del sector, explica que durante 13 semanas consecutivas Cuba ha mantenido una disminución en el número de nuevos pacientes positivos para COVID-19, pero esta realidad ha visto su giro. a finales de la semana pasada, durante la cual los diagnósticos de pacientes aumentaron un 34,8%, cifra que se traduce en 163 pacientes más que en los siete días anteriores.

Nueve son los territorios que aumentaron el número respecto a la semana anterior: La Habana en 119; Ciego de Ávila a los 33; Pinar del Río a los 26; Matanzas en 18; Artemisa a los 14; Mayabèque a las 11; Cienfuegos a las 9; Guantánamo a las 6; y Camagüey a las 5.

En tanto, el mayor número de casos confirmados correspondió a La Habana (26,4% con 167 casos); Holguín (12,7% con 80 casos); Camagüey (9,8% con 62 casos); Ciego de Ávila (9,7% con 61 casos); Matanzas (9% con 57 casos); y el Municipio Especial Isla de la Juventud (7,3% con 46 casos). El 74,8% de los casos nuevos se concentraron en estos seis territorios.

Evidentemente, este escenario provocó un aumento en el número de casos activos: al final de la semana pasada, eran 488, 130 más que la anterior.

Aunque durante el mes en curso hay evidencia de una disminución en las cifras confirmadas, en comparación con noviembre, esto no es motivo para confiar en nosotros. El virus permanece con nosotros y el comportamiento de la epidemia de la última semana es el mejor ejemplo de ello.

En el contexto mundial, la tendencia es, lamentablemente, a un aumento de las infecciones, y la variante omicron, clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una ‘variante preocupante’, se ha extendido a 110 países de todos los continentes.

Del 29 de noviembre al 25 de diciembre, durante la secuenciación de muestras de PCR realizada por el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», se habían identificado 72 personas infectadas con esta variante en Cuba en 12 provincias. La mayoría son casos importados, aunque los pacientes que resultan de sus contactos ya han sido diagnosticados.

f0236114

Comportamiento del COVID-19 en Cuba en 2021. Foto: Minsap

Medidas que se mantienen en el control sanitario internacional:

Para viajeros de Sudáfrica, Lesotho, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini.

Será obligatorio:

-Presentar un calendario de vacunación completo en el punto de entrada.

– Mostrar el resultado negativo de una RT-PCR, realizada como máximo 72 horas antes del viaje.

-En el punto de entrada se tomará una muestra para realizar la RT-PCR con SARS-COV-2.

– Realizarán una cuarentena obligatoria, durante ocho días, en un hotel designado a tal efecto, asumiendo el viajero los gastos de alojamiento y transporte.

-Al séptimo día se tomará una nueva muestra que, de ser negativa, permitirá salir de cuarentena al octavo día.

f0236119

Durante semanas, COVID-19 en Cuba en 2021. Foto: Minsap

Medidas incorporadas para el control sanitario internacional:

Para viajeros del resto del mundo, sean o no residentes en Cuba:

-Será obligatorio presentar un calendario de vacunación completo en el punto de entrada.

-Será obligatorio acreditar el resultado negativo de una RT-PCR, realizada como máximo 72 horas antes del viaje.

-Se fortalecerá la vigilancia aleatoria, comenzando por la realización de RT-PCR en frontera para viajeros de países de alto riesgo.

Además de las medidas anteriores, los cubanos residentes en el país que no cuenten con un programa de vacunación, para ingresar al territorio nacional, estarán obligados a:

-Preparación de una muestra para SARS-COV-2 PCR-RT en el punto de entrada.

– Cumplir con una cuarentena obligatoria, durante ocho días, en un hotel designado a tal efecto, asumiendo el propio viajero los gastos de alojamiento y transporte.

-Al séptimo día se tomará una nueva muestra que, de ser negativa, permitirá salir de cuarentena al octavo día.

Todos los tripulantes y pasajeros de buques mercantes que pretendan ingresar a Cuba, y provengan de puertos extranjeros, deberán presentar un calendario de vacunación completo y, además, se realizará un estudio de PCR en el punto de Ingreso.

Las tripulaciones de aeronaves y cruceros que permanezcan menos de 48 horas en el territorio nacional estarán exentas de estas medidas. En ambos casos, deberán presentar su calendario de vacunación completo.

Los pasajeros de cruceros y embarcaciones de recreo, para ingresar al país, deberán presentar un certificado internacional de vacunación contra COVID-19.

Los viajeros extranjeros que lleguen a Cuba y formen parte de las inscripciones de colegios internacionales, becas en instituciones cubanas, técnicos y colaboradores extranjeros que allí se alojen, realizarán una cuarentena de ocho días en sus respectivos centros, y se realizará un PCR-RT. llevado a cabo el séptimo día de su llegada.

No necesitarán un calendario de vacunación completo:

-Niños hasta 12 años, de cualquier nacionalidad u origen.

-Adultos que, por motivos médicos, y debidamente certificados, no puedan ser vacunados con alguna de las vacunas aprobadas hasta el día de hoy por los organismos reguladores correspondientes.

Propuestas de otras medidas dentro del país:

-Todo viajero que llegue a Cuba y dé positivo por COVID-19 será admitido en los establecimientos de salud designados para tal fin en cada territorio.

-Todos los contactos directos de estos viajeros serán aislados en centros designados en cada territorio, o en su domicilio, siempre que existan las condiciones necesarias y que se garantice el cumplimiento de esta medida.

– Los casos indígenas confirmados que se encuentren en riesgo, o la gravedad de su condición lo justifique, serán admitidos en los establecimientos de salud designados a tal efecto. El resto se puede introducir en el hogar según las condiciones de cada territorio.

-Los contactos directos de los casos indígenas confirmados serán aislados en sus domicilios y, de ser necesario, lo harán en una institución, durante ocho días.

– Las mujeres embarazadas confirmadas y los niños menores de diez años serán aislados en los establecimientos de salud habilitados para tal efecto.

-La investigación de contacto de primer orden de los casos confirmados se realizará tan pronto como se conozca su estado de contacto.

-Para identificar los casos sospechosos, se reorganizará el relevamiento de la población en todos los territorios, priorizando las áreas de mayor riesgo.

– Considerando la alta transmisibilidad de la variante omicron y su presencia en el país, no se realizarán actividades masivas que generen conglomerados de personas. Las actividades de pequeño formato se mantendrán de acuerdo con las medidas sanitarias establecidas.

-Todos los territorios del país enviarán las muestras positivas identificadas seleccionadas para secuenciación al laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí».

– Acelerar la aplicación de recordatorios en todo el país, dependiendo de la disponibilidad de vacunas existentes.

Ante la presencia del virus, sigue siendo vital mantener el control de la epidemia para actuar responsablemente en todos los contextos y así apoyar los enormes esfuerzos realizados para impulsar una campaña de vacunación sin precedentes en Cuba.

f0236124

Cajas importadas por mes a Cuba en 2021. Foto: Minsap