Lo que se espera en Cuba, para las próximas semanas, es que el número de casos diarios confirmados de COVID-19 seguirá creciendo. Se espera un aumento en la incidencia de la enfermedad, pero no en la mortalidad.
La declaración fue compartida el martes por el Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de La Habana, quien inauguró -a partir del habitual análisis de modelos matemáticos de predicción- el encuentro de expertos y científicos inmersos en actividades de innovación científica y tecnológica para abordar los nuevos coronavirus.
Este importante encuentro se realizó desde el Palacio de la Revolución, presidido por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz. , y por la Viceprimera Ministra, Inés María Chapman Waugh.
Las cifras, como apunta el profesor, hablan de una situación epidemiológica que tiende a volverse más compleja. Sin embargo, la población cubana tiene una «mayor fuerza» con la campaña de vacunación, pero esta ventaja debe ir acompañada, subrayó Guinovart, del respeto de las medidas sanitarias, para que la enfermedad no alcance cifras alarmantes de propagación.
«Estamos en el inicio de una nueva ola de contagios», advirtió el matemático, quien recordó que a largo plazo el número de casos activos aumentaría si no se siguen las medidas correspondientes.
Hay una clara ventaja en que, como reflexionó el experto, más del 90 por ciento de la población es inmune y se está avanzando en la dosis de refuerzo, «por lo que debe suceder que esta nueva ola de casos no sea tan alta y pueda controlarse». en los primeros meses del año ”.
Todas las aristas del análisis, partiendo de cifras u otras conquistas de nuestra ciencia, desembocan en una palabra clave: responsabilidad. Porque como expresó este martes el presidente Díaz-Canel Bermúdez, «la vacuna salva pero no puede hacer indecible»; Es decir, debemos ayudarlo con una actitud que no descuide las medidas puestas en marcha en estos tiempos difíciles de contagio.
“Creo que por la situación en la que nos encontramos y la manifestación que tiene la enfermedad -reflexionó el dignatario sobre los modelos matemáticos de previsión- no necesariamente tenemos que actuar como antes: ahora hay que darle la importancia a los ingresos del hogar. , pero (debe ser) ingresos domiciliarios adecuados, precisos, profundos, efectivos ”. Lo dijo porque este camino, para que inspire confianza y no lleve a la gente a buscar ninguna respuesta en los hospitales tiene que funcionar, basado en la realidad como fue diseñado.
Una campaña bien pensada
Entregar casi 31 millones de dosis de vacunas COVID-19 en las Indias Occidentales más grandes en siete meses ha sido una tarea abrumadora. Así estuvo a cargo de esto la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), mirando el camino ya recorrido de lo que es un gran logro, que estuvo a cargo de los expertos. y científicos al frente del país, actualizando la estrategia de vacunación en la isla.
La primera gran premisa del éxito de la campaña, analizó Ileana Morales, fue haber tenido una estrategia clara que nos permitiera conocer los medios para avanzar en un marco muy complejo.
En Cuba, el proceso de vacunación no se ha detenido: según cifras compartidas por el experto, a fines de 2021 ya se habían administrado 2.190.530 dosis de refuerzo a la población; del 25 de diciembre al 1 de enero se entregaron 869.734 de ellos; y en el mundo pediátrico, ya existen más de cinco millones de dosis de vacunas COVID-19.
En este punto del intercambio, el presidente Díaz-Canel aludió a la importancia de observar el grupo donde están o estarán los convalecientes. Al respecto, el doctor Morales aseguró que el país se prepara para atender a quienes integran dicho grupo.
Sobre la campaña de vacunación y la situación actual del país, la doctora Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), repitió una palabra: “fortalecer, fortalecer y fortalecer”. A lo que el titular del MINSAP, José Ángel Portal Miranda, agregó: “Esta es la consigna.
Inteligencia en busca de soberanía
La lucha contra el COVID-19 ha sido para Cuba la búsqueda de múltiples respuestas a cada problema que se presenta en el camino. Muchas historias así lo confirman, como la del ventilador pulmonar cubano para cuidados intensivos y pacientes adultos («COMBIOVENT»), sobre el que se propuso un punto este martes durante la reunión de expertos y científicos.
Mientras voces autorizadas describían las cualidades y el potencial de un equipo creado para salvar vidas y optimizar el trabajo de los médicos, fue alentador saber que en el lugar de trabajo participaron ingenieros muy jóvenes, como Alejandro César González y Juan Carlos Hernández, de 5 y 2 años. respectivamente, que compartieron sus experiencias.
El ventilador de alto rendimiento, que busca la máxima soberanía tecnológica, es un proyecto de la empresa Combiomed, cuyos objetivos son la investigación, producción y comercialización de equipos médicos. A su grupo, luego de apreciar de qué se trata la afición «COMBIOVENT», el presidente Díaz-Canel les dijo que habían logrado una proeza tecnológica de la que habrá que hablar en el futuro.
El dignatario aprovechó el encuentro con los arquitectos del ventilador para preguntar: ¿Entre los equipos que tiene en la sala de cuidados intensivos, el ventilador es el más complicado? ¿Qué necesitamos para hacer de todo el equipamiento que necesita un espacio como este?
“Propongo”, declaró el Jefe de Estado, “que comencemos a desarrollar un programa que nos permita fabricar todo el equipamiento de una sala de cuidados intensivos”: buscar cualquier desarrollo y tener soberanía, a- enfatizó. Y luego se refirió al esfuerzo que se hizo con la vacuna; “Pero hay un montón de cosas en términos de kits de diagnóstico médico, componentes, suministros que se están fabricando y que se han desarrollado en medio de esta crisis y creo que vale la pena conocerlos”.
En el mismo tono de defensa de la salud y la vida, se celebró la reunión de la Mesa de Trabajo Temporal para la Prevención y Control de COVID-19, que estuvo presidida por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Por videoconferencia, las autoridades de cada provincia intercambiaron con los líderes del país sobre la situación epidemiológica de cada territorio, así como sobre la situación electroenergética y otros temas de interés.
Hacia el final del encuentro, y en el punto de partida de las estadísticas actuales sobre la epidemia, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó la necesidad de «ceñirse estrictamente a las medidas aprobadas, la necesidad de tomar todas estas medidas, y de actúe responsablemente.
Advirtió contra la lógica confianza que genera la vacunación, «pero la vacuna no hace milagros, y ahí está el componente que debe poner cada una de las personas, actuando con mayor responsabilidad». El jefe de Gobierno destacó que mientras el país reactiva su economía, «el sistema de ingresos familiares debe fortalecerse, porque no podemos depender de escuelas, universidades, equipamientos turísticos que estamos acostumbrados a aislar. En otras épocas; es decir, hay que apelar a un aislamiento responsable en los hogares ”.
Esta batalla, dijo, podemos ganarla, pero tenemos que unirnos y ceñirnos a los protocolos establecidos.
(Extracto de ACN)
Ver también:
La Habana avanza en la vacunación de refuerzo COVID-19