Nueva reunión del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos que participan en actividades de innovación científica y tecnológica ante el nuevo coronavirus
Cerca de un millón de cubanos han sido víctimas del COVID-19, la rehabilitación de estos ciudadanos ante las secuelas que deja la enfermedad es una prioridad para el país.
Un estudio sobre la rehabilitación integral del paciente con secuelas post-COVID-19 realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre fue el foco del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz- Canel Bermúdez.
Fue durante la reunión que mantuvo esta semana -como lo ha hecho ocasionalmente durante casi dos años- con científicos y expertos que participan en las actividades. de la ciencia y la innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
La Maestra en Ciencias Yulmis Rodríguez Borges presentó los resultados parciales de la investigación, que incluyó a pacientes con dos o más semanas de alta epidemiológica y PCR negativa, y con discapacidad moderada por secuelas derivadas de la enfermedad, entre otros criterios de inclusión.
Más del 70 por ciento correspondió a personas entre 50 y 59 años y 60 y más, lo que confirma la vulnerabilidad de estos grupos demográficos después de sufrir COVID-19.
Entre los síntomas informados con mayor frecuencia por los convalecientes y monitoreados en el estudio se encuentran el agotamiento y la fatiga marcados durante la caminata y las actividades de la vida diaria; disnea, ansiedad; dolor en las articulaciones (espalda, lumbares, hombros, rodillas); insomnio y alteraciones del sueño, depresión, disfonía y disfagia.
Los resultados mostraron que el 90 por ciento de los pacientes presentaban un marcado agotamiento y fatiga al caminar y las actividades de la vida diaria, un 70 por ciento de disnea y un 65 por ciento de ansiedad.
Se identificó radiológicamente en el 81,7% de la imagen en vidrio esmerilado y en el 71,7% de los haces fibrosos pulmonares; y el cien por ciento de los evaluados tuvo una disminución en los componentes de la calidad de vida relacionados con la salud.
El Magíster en Ciencias Rodríguez Borges informó que después la intervención del protocolo mejoró la capacidad funcional para las actividades de la vida diaria y caminar en la mayoría de los pacientes; la disnea disminuyó en el 100% de ellos y la calidad de vida relacionada con la salud aumentó en siete de las ocho dimensiones.
Los resultados subrayan – dijo – la necesidad de seguir apoyando a estas personas y de evaluar su progreso en todas las áreas identificadas en los próximos meses.
Ante el impacto del estudio, el Presidente de la República preguntó sobre la generalización de la experiencia.
El Dr. Leovy Edrey Semino García, jefe nacional de rehabilitación del Ministerio de Salud Pública, explicó que este es un ejemplo de lo que se está haciendo en el país para enfrentar las secuelas del COVID-19.
El MINSAP está trabajando para profundizar y hacer más integral la atención de estos pacientes, enriqueciendo los programas, que no son solo de rehabilitación física, agregó. También se están estudiando los principales síntomas o signos discapacitantes para tratar más rápidamente a estos pacientes, cerca de un millón de cubanos y cubanas, subrayó el Dr. Semino García.
Y aunque estamos evaluando a convalecientes con diferentes secuelas, de leves a graves -agregó- también se están realizando otros estudios -incluidos los dirigidos a personas que no han padecido la enfermedad- como el ‘efecto del encierro en los ciudadanos, especialmente en los anciano. .
El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba insistió en la importancia de llegar a todos los convalecientes con secuelas. Este trabajo requiere un trabajo multidimensional -reflexionó- y lideró la coordinación con el INDER para la atención diferenciada de estos pacientes en las áreas de cultura física y deporte, así como la articulación de ejercicios diferenciados a realizar en los círculos de los abuelos, entre otras areas.
LAS PRONÓSTICAS SIGUEN POSITIVAS
En la reunión de esta semana del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos involucrados en las actividades de innovación científica y tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, participó la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh. fue moderado por el Dr. José Angel Portal Miranda, Director del MINSAP.
El médico Ileana Morales Suárez, Directora de Innovación Científica y Tecnológica del MINSAP, presentó al Presidente de la República la propuesta de temas a analizar en estos intercambios en la etapa PostCOVID-19, que tienen como objetivo mejorar el funcionamiento del sistema nacional de salud.
La sesión también presentó la actualización habitual de los modelos de predicción de pandemias en nuestro país. Estuvo a cargo del Doctor en Ciencias Isidro Abelló Ugaldo, miembro del equipo de la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de La Habana que prepara los estudios.
Informó que las provincias de Camagüey, Sancti Spíritus, Holguín y Las Tunas tienen la situación más compleja, debido a los mayores valores de incidencia de casos confirmados diarios; sin embargo, todas las provincias mantienen el control de la epidemia y el número de casos disminuye.
Informó que la mortalidad ha caído por debajo de uno en los territorios excepto en Ciego de Ávila, donde se han reportado ocho muertes en los últimos 15 días.
Dr. C. Abelló Ugaldo presentó pronósticos favorables para el país en todos los parámetros. Señaló que el número de casos confirmados se mantendrá por debajo de los 200 casos diarios hasta mediados de diciembre y que la disminución de casos confirmados y activos continuará en las próximas semanas.
ABAJO, PERO CON CUIDADO
En la tarde del martes también se reunió el grupo de trabajo temporal para la prevención y control del nuevo coronavirus. También encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, participó el miembro del Buró Político Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República. El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca moderó el encuentro.
En formato de videoconferencia con las 15 provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, los viceprimeros ministros, el comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; Inés María Chapman Waugh y Alejandro Gil Fernández; además de ministros, ministros y otras autoridades.
José Angel Portal Miranda, titular del MINSAP, indicó que al final de la semana 47 (27 de noviembre) continuó la disminución en la intensidad de transmisión y en comparación con fines de octubre, disminuyó en 84,3 por ciento. El número promedio de casos por día cayó a 355 desde 2.263 en octubre, dijo.
Comentó que los niveles de transmisión más altos en noviembre se dieron en Camagüey, Holguín y Sancti Spíritus. «En estos territorios, el 52,3% de los casos diagnosticados en el país se concentran en lo que va de mes», dijo.
En la semana 47, el diagnóstico de casos también se redujo en un 31,3%, una tendencia a la baja que continuó durante diez semanas consecutivas. La tasa de mortalidad acumulada – agregó – fue del 0,86% (962,220 casos con 8,300 muertes).
Sin embargo, en noviembre, hasta el día 27, la tasa de mortalidad fue del 0,63% (9586 casos con 60 defunciones). En la semana 47, hubo cinco muertes por COVID-19, una disminución del 61.5% con respecto a la semana anterior (ocho menos), y el número promedio de muertes por día disminuyó a 0.7 versus 1.9 en la semana 46.