La UNESCO celebra el Día Internacional de la Alfabetización el 8 de septiembre como todos los años desde 1967, y hace hincapié en la enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante la crisis del COVID-19, el papel de los docentes y la evolución de las pedagogías. El aniversario es un recordatorio de todo lo que queda por hacer en el mundo contra el analfabetismo. Esta edición coincide con el inicio de la implementación de la nueva Estrategia de Alfabetización de Jóvenes y Adultos de la Organización (2020-2025).
Cuba se suma a las celebraciones con resultados concretos, no solo por la erradicación del analfabetismo en 1961 a través de la Campaña de Alfabetización que se realizó ese año, sino, y sobre todo, por el impactante desarrollo de la educación en el país, con valores internacionalmente reconocidos: universal, gratuita y educación de calidad. La Campaña de Alfabetización, impulsada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ha sido una ingeniosa revolución educativa y cultural, pionera en América Latina y el Caribe, cuyos resultados han puesto el conocimiento al alcance de todos y para todos. y el conocimiento del desarrollo cultural que disfruta hoy el pueblo cubano.
La alfabetizadora cubana Lilavatti Díaz de Villalvilla Carbó, quien tuvo el privilegio de participar en el acto de la Plaza de la Revolución, recuerda la enorme hazaña con las siguientes palabras:
Cuando evocamos las páginas gloriosas de nuestra historia, esas hazañas de las que el país siente un legítimo orgullo, la Campaña de Alfabetización está siempre presente. En 1961 100.000 jóvenes de mi generación tuvieron la maravillosa oportunidad de hacer un aporte decisivo al éxito de esta épica lucha, donde en pocos meses se alfabetizaron 707.000 cubanos, venciendo siglos de ignorancia. El victorioso encuentro del 22 de diciembre en la Plaza de la Revolución fue un digno final de esta gran batalla. El minuto de silencio de nuestros mártires fue abrumador, impresionante; siempre estaremos en deuda con ellos. Entonces, la alegría invadió la plaza, una alegría inolvidable cuando se izó la bandera que proclamaba a Cuba una tierra sin analfabetismo ”.
Sin embargo, 59 años después, el analfabetismo castiga a millones de personas y es un obstáculo para lograr los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Es una pena que el mundo desperdicie 1,9 billones de dólares en gastos militares, mientras que 773 millones de adultos, dos tercios de ellos mujeres, todavía carecen de las habilidades básicas de lectura y escritura.
Cuba ha dado muestras importantes de su compromiso con los esfuerzos globales para erradicar el analfabetismo a través de la cooperación internacional. En este contexto, se aplica el método de enseñanza desarrollado por los pedagogos cubanos Yes I Can, ganador del Premio UNESCO de Alfabetización Rey Sejong en 2006, por su contribución a la enseñanza de la lectura y la escritura. El programa se ha utilizado con éxito en 30 países de América Latina y el Caribe, África, Oceanía y Europa y, como resultado, se ha alfabetizado a 10.604.827 personas. Actualmente se utiliza en varios países como Australia, Angola, Mozambique, Haití, El Salvador y México.
El Día Internacional de la Alfabetización ofrece la oportunidad de promover acciones contra el analfabetismo, de acuerdo con los principios de colaboración y solidaridad internacional.
Comisión Nacional Cubana para la UNESCO, La Habana, 8 de septiembre de 2020