Liderado por el presidente Miguel Díaz-Canel, se ha verificado el programa educativo, intercambio que permitió conocer algunos resultados parciales de un estudio regional comparativo explicativo realizado los días 30 y 31 de mayo del año pasado, coordinado por el laboratorio de calidad de la educación latinoamericana. . En la reunión estuvieron el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el miembro del Buró Político y viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, y Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro de la secretaría del Comité Central del Partido.
La directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación, Dra.Silvia Navarro explicó que el estudio regional comparativo se realizó en 251 escuelas primarias, una muestra de más de mil niños de tercero y sexto grado, también incluyó entrevistas a padres y profesores.
“Este estudio identifica los problemas para, sobre esta base, organizar las estrategias de trabajo, dijo, esto le permite al país diagnosticar el proceso de aprendizaje para establecer ayudas”.
Según el director del Instituto Central de Ciencias de la Educación, el MINED tiene una gran oportunidad para identificar el trabajo en red, y mediante la triangulación del sistema de instrumentos donde se encuentran el aula, la recreación, la escuela, la preparación metodológica y la preparación familiar, a través de todo lo que las grandes tendencias Se extraen y se organiza el trabajo metodológico como la principal escuela de educación y el objetivo principal.
El estudio incluyó asignaturas como lengua española, matemáticas y ciencias naturales, con mejores resultados en la primera de ellas. El objetivo no es competir, sino desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes y una correcta interpretación de los problemas. Resultó que el resultado final de este estudio debería estar listo para fin de año.
A cambio del tema, la titular del sector, Ena Elsa Velásquez Cobiella, dijo que los resultados de estos estudios comparativos nos permiten transformar el sistema de educación primaria del país y mejorar la labor de los docentes en esta educación.
El presidente Miguel Díaz-Canel preguntó sobre la periodicidad del estudio general comparativo-explicativo en el que Cuba participa por tercera vez, y sugirió evaluar la realización de un estudio similar en nuestro país que nos permita diagnosticarnos.
El Ministerio de Educación mantiene una atención sistemática a la situación de la cobertura educativa, planificación de actividades metodológicas, atención a la red de escuelas rurales y aseguramiento del trabajo por asignatura.
El encuentro también presentó una propuesta para introducir gradualmente elementos automáticos y robóticos en diferentes niveles educativos a partir de experiencias en otras partes del mundo.
Díaz-Canel cuestionó cómo se socializa la experiencia CUJAE, a partir del Programa de Robótica Educativa, Aprende Jugando, que se verifica sistemáticamente.
El telón de fondo de la propuesta que se presenta a los presentes es el estudio de cómo se introducen elementos de la robótica en los sistemas educativos de otras partes del mundo en América Latina, Europa y Asia.
Hay una coincidencia en que comienzas con una filosofía de software y luego interactúas con el elemento físico.
Se han trascendido las diferentes acciones que se implementan al respecto y las experiencias de algunas universidades como Pinar del Río, Villa Clara, Oriente y CUJAE, y la de diversas organizaciones como Cinesoft. También se conocieron los pasos, metas y acciones para lograr el objetivo de introducir gradualmente elementos de automatización y robótica en la educación.
La experiencia de CUJAE, en el marco de los proyectos que esta universidad desarrolla relacionados con la robótica, impacta. Palmiche es un robot creado por profesores y estudiantes de esta universidad ya reconocida internacionalmente. En Chile, ganó dos premios, uno con componentes mejorados y el primer premio a la innovación.
Se trascendió la posibilidad de enriquecer la experiencia de las tiendas de componentes electrónicos, universidades donde se estudian fundamentalmente carreras técnicas.
El mandatario cubano sugirió compartir las experiencias de CUJAE y aprovechar la próxima feria informática para presentar estas experiencias en el campo de la robótica.
También pidió aprovechar todos los componentes que se descartan que pueden contener elementos recuperables y que se reinviertan como corresponde a una nación que no tiene recursos abundantes «hay que saber qué necesitamos importar y qué elementos podemos utilizar». él dijo. .
La extensión universitaria, vista desde proyectos relacionados con la robótica, la vinculación con Clubes Juveniles y las experiencias laborales con autónomos son prioridades del colectivo que trabaja en la CUJAE.
La ministra de Educación, Ena Elsa Velásquez Cobiella, confirmó la necesidad de buscar alianzas con colectivos que trabajen en robótica educativa y aprovechar todos los espacios y experiencias posibles para ofrecer cursos y conectar a los jóvenes con este tema.
Finalmente, Díaz-Canel pidió desbloquear todo para recuperar todos los componentes electrónicos posibles en las tiendas de electrónica, organizarlos y clasificarlos.
Otros artículos similares:
APOSTAR POR LA ENSEÑANZA DE ROBÓTICA DESDE UNA EDAD TEMPRANA