Tomado de Presidencia de Cuba
Su Excelencia Josep Borrell Fontelles, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea;
El Excelentísimo Señor Heiko Maas, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania;
Excelencias y representantes;
Con un cordial saludo desde Cuba, agradecemos a la Unión Europea y Alemania la invitación a este encuentro informal, que hoy coincide con la XVIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, en conmemoración del 16 aniversario de la firma de su acuerdo fundacional entre la República Bolivariana de Venezuela y Cuba.
Las múltiples crisis agravadas por Covid-19 y sus efectos devastadores han puesto de relieve la urgencia de fortalecer la solidaridad y la cooperación internacionales. Avanzar hacia la recuperación es un desafío para todos.
Para Cuba, el desafío ha sido abrumador dado el endurecimiento sin precedentes del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos. Esta política unilateral, injusta e ilegal y la cínica campaña de descrédito desplegada por el gobierno del presidente Donald Trump contra la cooperación médica ofrecida por Cuba, no han impedido nuestro apoyo a otros pueblos en el enfrentamiento a la pandemia. 53 brigadas médicas contribuyeron a estos esfuerzos en 39 países y territorios de América Latina y el Caribe, África, Medio Oriente y Europa, uniéndose a brigadas médicas que anteriormente sirvieron en 59 países.
Nos alegra que, en este complejo escenario, las relaciones de cooperación entre la Unión Europea y Cuba sigan desarrollándose positivamente. Prueba de ello son los proyectos bilaterales en áreas como el control de pandemias, la seguridad alimentaria y la atención comunitaria.
Estas iniciativas se han materializado de conformidad con el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, marco normativo de las relaciones Cuba-Unión Europea, que se desarrolla sobre la base del respeto, la transparencia, la igualdad, la reciprocidad y cuyos pilares son los principios del derecho internacional. .
Nuestro país concede gran importancia a las relaciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la Unión Europea. El mecanismo CELAC-UE es el más antiguo y estructurado con un socio extrarregional y está basado en la denominada asociación birregional, ha demostrado su eficacia en la promoción del diálogo y la cooperación.
Concedemos especial importancia a la participación de los países del Caribe en este espacio, en el que se deben tener en cuenta sus necesidades y particularidades.
En nuestra opinión, este mecanismo debe ser el marco para coordinar una respuesta birregional a los desafíos impuestos por el Covid-19, que permita la participación de todos los países de la CELAC y de la Unión Europea, sin exclusiones y sin desconocer nuestra diversidad y nuestros disímiles niveles. desarrollo.
Cuba insistió en la importancia de retomar el diálogo político al más alto nivel en interés de ambas regiones. La celebración de la III Cumbre CELAC-UE, postergada desde 2017, podría ser una buena oportunidad para hacerlo.
Desde su fundación, la CELAC ha reiterado su voluntad de: «cooperar y profundizar las relaciones birregionales sobre la base del respeto, la igualdad soberana y sin injerencias externas». Posteriormente, con la firma de la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, se acordaron los principios rectores que rigen los vínculos entre los países de la región y que son aplicables a sus vínculos con el resto del mundo.
Damos gran importancia al mandato de la CELAC como interlocutor de América Latina y el Caribe con socios extrarregionales y al uso de formatos participativos y plenamente inclusivos.
Reiteramos nuestro firme compromiso con la unidad e integración de América Latina y el Caribe. Estamos convencidos de que las relaciones de la Unión Europea con la CELAC seguirán contribuyendo a ello.
Muchas gracias.
(Cubaminrex)