Cuba necesita y cuenta con sus abogados para desarrollar

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió este viernes al Consejo Nacional de la Unión de Juristas de Cuba.

“Una vez más, muchas gracias por todo el apoyo que nos habéis brindado. Así lo declaró en la mañana de este viernes el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a los arquitectos que siempre hacen por las balanzas, por el orden del país. , durante el Consejo Nacional de la Unión de Juristas de Cuba.

En esta breve expresión, compartida por el Jefe de Estado de la Universidad de Cultura Física y Ciencias del Deporte «Manuel Fajardo», el fruto que ya se está sintiendo del trabajo mutuo entre los dirigentes del país y quienes laboran en el ámbito jurídico.

El Consejo Nacional —cuyo programa de sesiones comenzó con el mes de diciembre— se ha propuesto el análisis del trabajo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba en tiempos recientes, especialmente en estos meses de la COVID-19, así como de las tareas hacia el futuro. Y también volvió a los temas que se discutieron el pasado mes de agosto durante el encuentro entre el presidente Díaz-Canel Bermúdez y un grupo de quienes diseñan y tratan el universo de estándares sociales.

Durante una jornada que también contó con el Ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, de la Presidencia, con la Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda, así como con el Presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, conversó con El presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Alexis Ginarte Gato, para recordar que el encuentro del 9 de agosto fue una oportunidad para expresar las inquietudes y motivaciones de nuestros juristas, mientras escucha las reflexiones de los líderes del país.

A partir de ese momento, Alexis Ginarte aludió al proceso de creación normativa como uno de los más debatidos, lo que dio lugar a disímiles reflexiones en toda la isla, y a un proceso de consulta con especialistas que permitió fortalecer los cuatro estándares aprobados por la Dirección Nacional de Pueblos. Poder Legislativo del 28 de octubre, los cuales son de indudable importancia en el ordenamiento jurídico y en el orden de la intensa reforma procesal que impulsa el país. Fue allí, subrayó, un momento intenso que generó más de 3000 criterios.

Este ejercicio – subrayó Ginarte – también se realizó con el proyecto Código de Familia; y esto lo siguen haciendo ahora nuestras sociedades científicas, lo que también ha contribuido a una mejora, a mejorar todo el contenido de la importante normativa: “En 2022, con el debate de la consulta popular del Código de Familia, también vamos a Ser capaz de discutir otras necesidades en los distritos electorales y en todas las reuniones que se planifiquen.

La presencia de abogados en las redes sociales, la mejora de la asesoría jurídica, así como el fortalecimiento de la educación y cultura jurídica, fueron puntos de la agenda de la reunión de agosto y volvieron a constituir trampolines de ideas este viernes. En el Consejo Nacional se expresaron voces de que los estándares cubanos se asemejan cada vez más a la realidad del país; y haber aprovechado la utilidad de los juristas que, ante la intensidad del trabajo en curso, experimentan un renovado entusiasmo.

En cuanto a la promoción de la cultura jurídica, el presidente Díaz-Canel recordó que en agosto, durante el encuentro, las reflexiones se refirieron a los cambios necesarios en la carrera jurídica, así como a la relevancia de introducir elementos de cultura jurídica en el resto de las profesiones. “La otra cosa”, enfatizó, “es lo que tenemos que hacer en términos de capacitación de líderes, de funcionarios de diferentes organizaciones, en diferentes niveles; Me refiero a la formación jurídica de los funcionarios del Partido, del Estado y del Gobierno, llegando al municipio.

Sobre un tema cardinal como es la asesoría legal, el presidente del Tribunal Supremo Oscar Silvera expresó que es un rol que todos los abogados deben jugar. “Nosotros”, explicó, “debemos crear estos entornos en los que nuestro pueblo sepa qué está legislado, qué está establecido, cómo se cumple y qué consecuencias tendría de violarlo; y generar esta fuente de pensamiento en nuestro trabajo, en nuestra gestión diaria ”.

Yuri Pérez Martínez, doctor en ciencias jurídicas y catedrático de derecho constitucional y administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, destacó el trabajo por la cultura jurídica de todas las generaciones, con especial atención a las personas mayores y quienes conforman la infancia; En cuanto a las nuevas generaciones, el experto habló de alianzas estratégicas, muy necesarias, con el sector educativo.

«Toda sociedad democrática», declaró el catedrático universitario, «debe ver en sus ciudadanos un componente elemental para la realización de la democracia, y esta realización no es posible si no hay cultura jurídica».

Sobre la continuidad, si se trata de defender nuestra cultura jurídica, habló Emiliano Manresa Porto, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho y Tecnologías de la Información, de la Unión Nacional de Juristas. “Podemos transmitir la cultura jurídica”, dijo, “pero hay que aprender lo que proponía Fidel: en una cultura general y comprensiva que aborde cuestiones de economía, sociedad y ciencias sociales.

Como abogados debemos formarnos más en el pensamiento indígena, el de Martí, el pensamiento político y jurídico de nuestro país antes de buscar otras experiencias, a partir de ahí, reflexionó Manresa Porto; y subrayó que un Estado de derecho socialista requiere nuevos modelos, nuevos modelos de abogados, nuevos modelos de derecho.

Desde el borde de la ética, entre otras ideas, intervino Olga Lidia Pérez Díaz, directora general de Notarías y Registros Públicos del Ministerio de Justicia. Al respecto, destacó el valor de identificar los obstáculos que afectan el incumplimiento de las normas. Por otro lado, advirtió, la economía con sus nuevos actores debe seguir su rumbo, «pero el economista debe ir acompañado de un abogado», y también nuestros empresarios: «Nosotros, dijo los juristas, tenemos una importante tarea de asesorar». el Estado, el gobierno ”, y eso, según él, implica ética y mucha profesionalidad.

Foto: Estudios revolucionarios.

Hacia el final de la reunión, Díaz-Canel Bermúdez dijo que apenas tres meses después de esta reunión, «ya estamos abordando los temas que compartimos, su nivel de implementación y sobre todo lo que queda por hacer». El dignatario valoró el intercambio de agosto como un día de aprendizaje, visto desde un punto de vista colectivo y también desde un punto de vista personal: después de este día hubo “un proceso de estudio, de ‘profundización’.

Lo primero que trajo este encuentro fue iluminarnos sobre el papel del Derecho en una sociedad como la nuestra, declaró el Jefe de Estado, quien aludió al Derecho y la justicia como expresiones de la política; la Ley como facilitadora, como catalizador para perseguir positivamente; como entidad de indiscutible contenido político e ideológico; como una herramienta que, cuando se aplica incorrectamente, tiene impactos negativos en múltiples áreas. “Son conceptos de aprendizaje, que sin duda nos ha traído este encuentro”.

Respecto a la implementación de todo lo que se discutió con los abogados, el mandatario subrayó hasta qué punto estos profesionales son parte de muchos procesos: «participaron en los temas para tomar decisiones a nivel de país».

En materia constitucional, sobre la Ley de Administración del Gobierno, sobre la importancia del control popular, sobre la creación de mecanismos de participación y docencia en la participación, y sobre la elaboración y preparación de cada uno para que cada norma que nazca sea conocida y notoria aplicado, habló del presidente cubano, quien también comentó a los juristas sobre un próximo encuentro, en ese estilo de intercambio y verdades compartidas que marca la vida cotidiana de Cuba que resiste, cambia y crece.