Cuba pospone, hasta el 2021, la reforma monetaria que consiste en la abolición del CUC, la devaluación del peso cubano y una reforma salarial.
Cuba pospone reforma monetaria hasta 2021
Recientemente, dos funcionarios aseguraron de forma anónima que la reforma comenzaría este mes porque los bancos aumentaron la liquidez para asumir los retiros, en pesos cubanos.
Asimismo, revelaron que es necesario pagar a los trabajadores un anticipo de 1000 pesos, de su salario, para poder comprar la canasta regulada de alimentos. Por tanto, estos alimentos dejarían de formar parte del subsidio que otorga el gobierno cubano a partir del próximo mes.
Si bien, en primer lugar, era un rumor hace unos días, las autoridades cubanas han confirmado la noticia que todos estaban esperando. Como resultado, el jueves pasado anunciaron oficialmente que la reforma monetaria se implementaría en Cuba el 1 de enero de 2021.
Sin duda, en principio, los principales líderes del gobierno cubano han tratado el tema de la unificación monetaria como una especie de misterio. Desde octubre, han hablado sobre la necesidad de implementar un cambio económico, pero no han brindado más detalles.
Así lo dijo el economista Marino Murillo durante un programa sobre la Mesa Redonda transmitido en octubre. Además, en esta ocasión pronosticó que la reforma monetaria llegaría a Cuba el primer día de un mes, pero nunca dijo que sería en 2021.
«La unificación monetaria se logrará un día aboliendo el CUC, el primer día del mes, porque las empresas están cerrando el balance económico ”, expresó Murillo. «El Banco Central de Cuba dirá: No circulan más CUC», luego agregó.
Consecuencias de la reforma monetaria para los cubanos
La llegada de la reforma monetaria a Cuba, a partir del próximo 2021, generará distorsiones, que el gobierno intentará controlar:
- Eliminación de subvenciones: Esto conduce a un aumento acelerado de los precios de ciertos productos, hasta 15 veces su valor actual. Como resultado, impondrán una nueva canasta básica y el uso de la libro de suministros como mecanismo para regular la compra de alimentos.
- Además, el aumento de salarios y pensiones: el gobierno aumentará los salarios, por lo que habrá más dinero disponible, lo que estimulará la inflación.
Además, el gobierno asegura que la reforma monetaria en Cuba implica una devaluación del tipo de cambio para las empresas. Mientras, el peso tendrá que revalorizarse, para el pueblo.
En consecuencia, el costo de lo que se produce aumentará y la población no podrá pagar los precios de los productos. En consecuencia, el gobierno intentará compensar la devaluación mediante la inflación, mediante controles de precios, como ya lo había planeado.
Últimas noticias de Cuba
En una nota relacionada, el economista colombiano Pavel Vidal dijo que “la situación económica está en un estado crítico y no mejorará en el corto plazo ”.
Todo es posible, porque no hay una estrategia clara ni metas con horizontes bien definidos, ellos pueden hacer los cambios que quieran. A costa de seguir fragmentando los cambios y socavar aún más la credibilidad de las reformas.
Finalmente, estos controles ya se han iniciado en La Habana, donde se ha establecido límites al precio de la carne y los productos agrícolas. Sin embargo, esta medida solo está destinada a los autónomos que dispongan de plataformas en los mercados y carritos.
Más noticias de Cuba
DIMECUBA es una empresa para llamar a cuba, con promociones en Recargas Cubacel. Además ofrece el servicio de viajes y envíos a Cuba. Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.
Si te gustan estas noticias cubanas, califica 5 estrellas: