Tomado de Agencia Cubana de Noticias
Por poderoso y mortífero que sea, el SARS-Cov-2 no pudo, sin embargo, frenar el trabajo de estos establecimientos educativos, un verdadero trabajo de la Revolución Cubana y expresión de la voluntad de un país donde la primera infancia cuenta, dijo hoy en rueda de prensa Dra.Marlén Triana Mederos, directora general de educación básica de la Ministerio de Educación (MINED).
En nuestras instituciones ningún niño ha sido contagiado ni ha habido epidemias, dijo María de los Ángeles Gallo Sánchez, directora nacional de primera infancia del MINED, y agregó que lo anterior demuestra que se puede hacer, actuando con disciplina, responsabilidad, perseverancia, y medidas de higiene e higiene y todo lo que esté orientado a la prevención y control de COVID-19[mujer[feminine.
La solución más sencilla hubiera sido cerrar los círculos, pero ¿qué pasa con las madres que tuvieron que trabajar durante todo este tiempo ?, recalcó, y en ese sentido aclaró que hoy 880 establecimientos prestan servicios en todo el país, donde son apoyadas. y realizaron sus actividades sobre un total de 35 mil 657 niñas y niños.
Para los que están en casa, mientras tanto, se ha reservado un lugar en la extensa programación televisiva educativa, en particular para la orientación de las familias, que se complementa con el trabajo en la comunidad de educadores, docentes, promotores y ejecutores, que en los hogares vienen con hojas de trabajo, para señalar y ayudar, explicó.
Entre los círculos infantiles, Gallo Sánchez significó que al diseñar su creación y encomendar la tarea a la entonces naciente Federación de Mujeres Cubanas y, sobre todo, a su presidenta, Vilma Espín, el Comandante en Jefe Fidel Castro nunca pensó en estos círculos. como lugares simplemente para cuidar a los niños, pero sobre todo para educarlos.
No por diversión ni por halagos, el líder de la Revolución Cubana aseguró que son, quizás, la institución educativa más importante de Cuba, tanto y casi incluso más que una universidad, porque es aquí donde los primeros hábitos de convivencia, valores. , reglas de conducta, conocimiento para la vida, enfatizó.
Afirmó que los objetivos fundamentales de brindar cuidado, educación y recreación a los hijos de familias trabajadoras, y promover la integración de la mujer a la sociedad y al trabajo, con la tranquilidad de saber que sus hijos están bien cuidados, seguros y bien cuidados. porque, se han cumplido con una educación que les permite desarrollar todo su potencial.
Por tanto, hay muchos motivos para celebrar, pero sin olvidar que aún queda mucho por hacer y por avanzar, para mejorar la calidad del proceso educativo y -este es un ejemplo más- para seguir ampliando la red de instituciones de este tipo. y las capacidades que quedan por realizar satisfacen la demanda, con nuevas construcciones, adecuación de locales o la variación de hogares infantiles en centros de trabajo.
Entre los retos, también mencionó, lograr la estabilidad y permanencia del personal que labora en estos centros, favorecer la preparación metodológica de los educadores y ayudantes de docencia, un personal con una formación indudablemente muy heterogénea, y consolidar el trabajo con la familia para que puedan mejorar jugar el papel protagónico que les corresponde en la educación de los niños.
Entre las formas de celebrar, mencionó ejemplos de herramientas educativas, concursos, reconocimiento a fundadores, educadores reincorporados y trabajadores excepcionales, y la reparación y mantenimiento de varios círculos, entre ellos los tres primeros: Camilo Cienfuegos, en Centro Habana; Fulgencio Oroz, el 10 de octubre, y Ciro Frías, en Arroyo Naranjo, fundado el 10 de abril de 1961.