Cuba y el programa de la ONU firmarán este jueves un proyecto sobre adaptación climática

Representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmarán este jueves en esta capital un proyecto denominado Mi Costa.

José Fidel Santana Núñez, primer viceministro del CITMA, y Consuelo Vidal, coordinadora residente del PNUD en Cuba, firmarán el documento de este proyecto, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), informó Elier Tamayo García, especialista en comunicación del organismo cubano.

El GCF surgió en 2020 en su sede en Songdo, un nuevo distrito de Incheon, Corea del Sur, para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse y mitigar el cambio climático, según su sitio web.

Dijo que durante su sesión del 19 de marzo aprobó hoy un financiamiento de $ 23,9 millones para un proyecto de resiliencia a lo largo de la costa en el sur de Cuba durante sus primeros ocho años.

Agrega que será completado por el gobierno cubano con miras a implementar un enfoque de adaptación, comenzando por los ecosistemas para la protección de la costa.

Mi Costa, a lo largo de 30 años, mejorará la capacidad de adaptación climática de más de 1,3 millones de personas y protegerá los hábitats costeros vulnerables, especifique la información y agregue:

Su implantación está a cargo de la Agencia de Medio Ambiente, CITMA, y con el apoyo del PNUD contribuirá a la implementación del Acuerdo de París, adoptado el 22 de abril de 2016 en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático con el fin de establecer medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Uno de sus objetivos fundamentales en el caso de Cuba es contribuir al fortalecimiento de enfoques ecosistémicos a lo largo de 1.300 kilómetros de costa en 24 municipios.

Además, proporciona una base importante para la implementación del plan nacional de combate al cambio climático, conocido como Tarea Vida.

Cuba es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático y el gobierno cubano muestra resultados impresionantes en desarrollo sostenible, erosión costera, inundaciones, intrusión salina, sequía y aumento del nivel del mar, que amenazan estos logros económicos y sociales obtenidos con gran esfuerzo.

Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigencia en marzo de 1994, con el objetivo de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la región. interferencia con el sistema climático.

El proyecto en cuestión prevé la restauración de más de 11 mil hectáreas de manglares, tres mil de bosques pantanosos y 900 de pastos pantanosos.

También ayudará a mejorar la salud de más de 9.000 hectáreas de pastos marinos y aproximadamente 134 kilómetros de cordilleras de arrecifes de coral, barreras protectoras esenciales contra el aumento del nivel del mar y las marejadas ciclónicas.

El enfoque integrado permitirá que los ecosistemas actúen como barreras a los impactos del cambio climático, que se manifiestan en la erosión costera y las inundaciones, mientras controlan la intrusión salina.

Mi Costa estará en correspondencia con los resultados de un exitoso proyecto de resiliencia costera, Manglar Vivo, financiado por el Fondo de Adaptación e implementado por el PNUD y la Agencia de Medio Ambiente.

(Tomado de ACN)

Ver también:

La conversión tecnológica tiene un impacto positivo en el medio ambiente