Cuba y los derechos humanos

La Revolución Cubana, como proyecto político de emancipación y justicia social, encontró en el socialismo un sistema económico que sirve de base a una vida en sociedad que no rinde homenaje a las desigualdades y la opresión de las mayorías por parte de élites ricas y autónomas.

Acto político cultural de reafirmación revolucionaria por el Día Internacional de los Derechos Humanos Foto: José M. Correa

Una de las matrices de opinión fundamentales que funcionan como núcleo de las campañas mediáticas contra Cuba es que se vulneran los derechos humanos. Mucha gente, sin saber siquiera lo que significa esta expresión, la repite para afirmar sus prejuicios contra la «feroz dictadura comunista». Otros, conociendo el significado histórico y legal de estos derechos, utilizan esta expresión y otras como punta de lanza para distorsionar y manipular.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, es producto de la última guerra mundial que sufrió el siglo XX. Sus intenciones más importantes fueron promover y generalizar el respeto a determinadas cualidades humanas (vida, dignidad, libertad, etc.), cualquiera que sea la condición cívica, política o social de las personas.

Luego hablamos de derechos humanos inherentes, reconocidos internacionalmente por el simple hecho de existir.

Sin embargo, lo que en un principio fue un verdadero salto cualitativo en los propósitos de la humanidad de defender los derechos básicos de las personas, hoy se traduce en un discurso formalista y cínico.

En 1979, Fidel dijo a la ONU: “A menudo hablamos de derechos humanos, pero también tenemos que hablar de derechos humanos. ¿Por qué algunas personas tienen que caminar descalzas para que otras viajen en autos lujosos? ¿Por qué algunos tienen que vivir 35 años para que otros vivan 70? ¿Por qué algunos deberían ser miserablemente pobres mientras que otros son excesivamente ricos? Hablo en nombre de los niños del mundo que no tienen un pedazo de pan; Hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicina; Hablo en nombre de quienes han sido privados del derecho a la vida y la dignidad humana.

La lógica liberal insiste en ver los derechos humanos a través de un prisma individualista. Sin embargo, los grandes problemas económicos y sociales del planeta son el principal obstáculo para que miles de millones de personas disfruten plenamente de los derechos de que disfrutan los ciudadanos de las naciones del primer mundo.

En Cuba, ¿tenemos derechos humanos? Cuba es Estado parte de 44 instrumentos internacionales para la protección de estos derechos, entre los que destaca la Convención sobre los Derechos del Niño, cuya aplicación exacta no necesita ser desarrollada. Solo hay que mirar la realidad cotidiana de nuestro país y ponerla en el contexto de América Latina. ¿Cuántos niños cubanos mueren cada año trabajando en las minas? ¿Cuántos duermen en la calle? ¿Cuántos mueren para vender sus órganos vitales? ¿Cuántos mueren cada año por enfermedades curables?

Estos relevantes logros en el cuidado y desarrollo de la niñez y adolescencia son reconocidos internacionalmente.

Cuba es también el único país de América Latina y el Caribe que ha logrado alcanzar todas las metas mundiales de Educación para Todos durante el período 2000-2015, una meta lograda por solo un tercio de las naciones del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, es el país con mayor número de médicos per cápita, beneficiándose estos últimos de la atención universal y gratuita.

Pero hay quienes, por desconocimiento o mala fe, insisten en recriminar y demonizar la situación en la isla.

Negarse a ver los múltiples logros de Cuba en este ámbito, o restarle importancia a ellos como algo «normal» (como si así fuera en el resto del mundo, no solo en las potencias capitalistas), distorsionan los hechos y las fallas reales en la legislación de nuestro sistema. para mostrar solo las manchas, nunca la luz.

En un continente donde se manifiestan cientos de jóvenes que han perdido un ojo y donde son asesinados, torturados y reprimidos ferozmente; en un mundo donde mil millones de personas ni siquiera tienen derecho a la vida; Hablar de una «violación de los derechos humanos» en Cuba es una frivolidad terrible. El hecho de que se puedan mejorar las leyes cubanas no valida este tipo de juicio.

La Revolución Cubana, como proyecto político de emancipación y justicia social, encontró en el socialismo un sistema económico que sirve de base a una vida en sociedad que no rinde homenaje a las desigualdades y la opresión de las mayorías por parte de élites ricas y autónomas. Con todo y sus fallas, con todo y sus fallas materiales, con todo y los enormes problemas sociales que enfrentamos, con todo y el recrudecimiento de esta real, flagrante y masiva violación de los derechos humanos que es el bloqueo estadounidense; junto a todo esto, el socialismo cubano constituye una garantía para su disfrute.