Tomado de Presidencia de Cuba
Más que agregar nuevas medidas de salud, lo que más le falta a Cuba es cumplir con lo establecido, especialmente lo que se pensó al inicio de la epidemia y que ha dado resultados. Esta certeza, nacida de análisis alusivos a la situación epidemiológica de La Habana en tiempos de coronavirus, es también una valiosa lección para cada territorio del país.
Tal sentido de claridad sobre lo que hay que hacer, esta exhortación a la disciplina, resultó ser un concepto central este martes en la reunión del Grupo de Trabajo Temporal para la Prevención y Control de COVID-19, que encabezó el Presidente. de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Desde el Palacio de la Revolución y por videoconferencia, los dirigentes del país intercambiaron, como es habitual, con las autoridades de las distintas provincias. Y sobre la capital, el presidente del Gobierno, Manuel Marrero Cruz, declaró que a partir de ahora, más que emprender un conjunto de medidas, «lo más importante es exigir el estricto respeto de lo establecido».
Lo que hay que hacer está claro, dijo el jefe de Gobierno, quien recordó que esta idea había sido expresada previamente por el mandatario cubano.
Sobre La Habana, escenario de referencia obligada para medir el desempeño del país en la lucha contra el COVID-19, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, indicó que el lunes el número de casos positivos de la enfermedad había aumentado con respecto al día anterior. (192 más, o un 45,3% más).
El gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, evocando el sistema de trabajo atemperado por cada problema que se presenta, explicó que en todos los casos, incluido el Consejo Provincial de Defensa, se busca la retroalimentación, se recolecta información sobre incidentes, lo cual es posible gracias a los que gestionan a nivel de cada área de salud.
Trató el ejemplo específico del municipio de Arroyo Naranjo, donde se registró un número significativo de casos, y desde el cual se llevó a cabo el cierre de cuatro cuadrantes, de 39 cuadras de la zona, en base a la valoración realizada. Según García Zapata, en este cierre total se incluyeron 1.942 viviendas. Y este procedimiento se ha sumado a otras decisiones que se toman en la ciudad, como el seguimiento riguroso de quienes ingresan, incluso de quienes dan negativo en PCR mucho tiempo después de ser diagnosticados con COVID-19.
Reflexiones acordes a cada escenario
En el encuentro, el análisis de las provincias se encaminó hacia la investigación, como dijo el presidente Díaz-Canel Bermúdez, la combinación se adaptó a cada situación epidemiológica. En el caso de la provincia de Pinar del Río, por ejemplo, el Jefe de Estado habló con sus autoridades sobre la relevancia de seguir insistiendo en la gestión de los egresos hospitalarios, al tiempo que especifica las cifras de casos activos.
“Tiene”, señaló Díaz-Canel, “cuatro días por debajo de 50 casos por día; y en los dos últimos días, 30 y 21 ”. Con base en esta información, el mandatario sugirió concretar un conjunto bien organizado de acciones que ayudarían al territorio occidental a dar un golpe definitivo a la transmisión de la enfermedad.
Otra reflexión planteó la provincia de Artemisa, cuyo análisis llevó al mandatario a señalar que dejaron de dar altas médicas, de manera oportuna, cuando estaban listas para ser dadas. Lo dijo porque en esta batalla el éxito también depende de «una dirección que analice las cifras, (…) de lo contrario, no avanzamos».
Durante la jornada, las autoridades de Mayabeque también informaron sobre la situación epidemiológica de sus respectivas provincias – donde este lunes la cantidad de casos de COVID-19 aumentó con respecto al día anterior; de Matanzas y Sancti Spíritus -donde la tendencia iba en aumento-; así como Granma y Santiago de Cuba, donde los números han disminuido.
En voz del ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, la situación del país se ha actualizado a partir de múltiples datos: en los últimos 15 días se han diagnosticado 15.062 casos positivos para el nuevo coronavirus para una tasa de incidencia de 134,6 por 100.000. habitantes. En este sentido, el indicador más alto lo mantienen La Habana (359,9), Matanzas (231,8), Granma (168,7), Sancti Spíritus (162,9) y Pinar del Río (109,9).
Cuba, detalla el título, tiene un total de 476 muertes por la epidemia, para una tasa de mortalidad del 0,54%.