Derechos humanos en Cuba: una cuestión de principios

Este 10 de diciembre Cuba llega al Día Internacional de los Derechos Humanos con nuevos pasos dados en esta materia, y un laborioso proceso de ejecución y forja para ir más allá en las conquistas de una Revolución que, desde el primer día, comenzó a ejecutar programas de equidad. y la más plena justicia social, como cuestión de principio esencial.

No son solo palabras y así lo saben de primera mano los habitantes de la isla caribeña y del mundo, donde se reconoció el esfuerzo y la impronta cubana en la lucha por salvaguardar la dignidad de las mujeres y los hombres, desde el nacimiento hasta la tarde, independientemente de color de piel o creencias políticas o religiosas.

Un interés basado en una legislación precisa y contundente que en Cuba tuvo una gloriosa trayectoria en el bosque redentor, que se transforma y mejora de vez en cuando, debido a las exigencias de la vida y las características de la nueva sociedad.

f0033885
Foto: Infografía de ACN

Los órganos competentes que allí trabajan están en estrecha comunión y consulta popular, tanto en su patria como en los organismos internacionales -NU y OIT, por ejemplo- y con movimientos progresistas solidarios con las distintas naciones del planeta. La nación camina con su tiempo y sus valores.

En cuanto a los llamados derechos humanos básicos o universales, según las Naciones Unidas, hay mucho orgullo en el trabajo realizado, lo que pone el listón más alto para metas más altas. Y esto es tan real como las palmeras, el sol y la soberana bandera cubana que ondea.

“La Revolución Cubana se puede sintetizar como una aspiración de justicia social en la más plena libertad y el más absoluto respeto a los derechos humanos”, declaró muy temprano el líder Fidel Castro, el 21 de enero de 1959, a los albores del triunfo.

Desde la enorme realización del programa Moncada, el histórico plan de justicia articulado por Fidel en su legítima defensa en 1953, hasta la actualidad, la nación que está construyendo el socialismo ha llevado a cabo una profunda y avanzada reforma agraria, una enorme campaña de alfabetización y Sembró el país de docentes, escuelas de todo tipo de educación y pedagogía, para asegurar la continuidad y reposición.

Otro aspecto representó uno de los problemas más críticos y dolorosos: el estado de la salud pública cubana, cuyos magros recursos a merced de la corrupción y la negligencia de dirigentes han derivado en la exclusión de cientos de miles de personas de la salud y la vida. , uno de los derechos humanos más sagrados.

Además de todos los cambios viscerales que ha comenzado a producir la Revolución de la Salud, se han implementado medidas equitativas en torno al derecho de hombres y mujeres al trabajo digno, a la obtención de una vivienda digna y otras medidas de apoyo. Reforma urbana, servicios eléctricos, como así como en las áreas de cultura. y la promoción del desarrollo de la economía nacional, esencialmente monoproductor y dependiente de las concepciones de los Estados Unidos.

f0033886
Foto: Infografía de ACN

Este esfuerzo, que significó también la inclusión del sector cultural, tan decisivo en el destino espiritual de la nación, se llevó a cabo desde un inicio en medio de las agresiones y ataques organizados por Estados Unidos, a los que desde entonces se suma el bloqueo. 1962. económico impuesto por esta potencia imperial, vigente y aún más inclusiva hoy.

Viciosamente aplastado por más de 240 medidas impuestas por el expresidente Donald Trump, este asedio es considerado por el planeta como la más flagrante violación de los derechos humanos de una nación, y un acto genocida e ilegal que degrada considerablemente el nivel de vida de su pueblo. . , pero no cuestionará, por el contrario, la decisión de preservar su soberanía y continuar por el camino elegido.

En este entorno crucial, la vida actual de los compatriotas se enriquece con los esfuerzos de sus hijos por construir una sociedad próspera, justa, democrática y sostenible. Y a pesar de lo gratuito que era hace más de 60 años, empezó a serlo.

Con verdadera convicción, los cubanos se adhieren al pensamiento de José Martí: “Quiero que la primera ley de nuestra República sea el culto de los cubanos a la plena dignidad del hombre.

El presente de los verdaderos patriotas va más allá de la realización de los derechos fundamentales esenciales. Estos últimos días de un año difícil por las duras contingencias de la pandemia, junto con el alivio que ha traído al país la campaña de vacunación masiva, también sorprenden a los compatriotas deseosos de perfeccionar y aprobar las leyes que emanan de la Constitución establecida en 2019.

Fue así como la empresa se vio inmersa en la discusión y análisis de una profunda reforma judicial y procesal, que perfeccionará y modernizará el derecho procesal cubano, y en estudios similares del proyecto de Código de Familia, todo ello para ser sancionado en una fecha, con la particularidad de que el segundo será sancionado tras una nueva consulta popular.

Tanto la implementación de procesos cuidadosos, especializados y democráticos que sirvieron de preludio como la aprobación final de estos órganos legislativos por el órgano competente, significarán un enriquecimiento de la democracia socialista cubana y el respeto a los derechos humanos en el país, de larga tradición desde 1959.

Cuba acumula también una encomiable cooperación con mecanismos e instituciones internacionales, principalmente auspiciados por las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Trabajo (OIT), relacionados con temas primordiales y muy específicos para un mayor ejercicio de las libertades y los derechos humanos. el mundo.

La nación es Estado parte en 44 de estos instrumentos. De esta práctica nace una experiencia y una riqueza útiles para la humanidad que implica el respeto a las convenciones y convenciones. Estos incluyen los que garantizan el derecho al trabajo, la prohibición de la discriminación racial y las leyes que también condenan la discriminación contra la mujer, el trabajo infantil y la trata de personas.

Internamente, es bueno subrayar que la Constitución de la República reconoce la igualdad de todos los ciudadanos y la prohibición de la discriminación. El Código Penal castiga todo tipo de discriminación.

Entre los instrumentos internacionales, las Antillas Mayores forman parte de la convención que combate el terrorismo en general y el terrorismo nuclear, así como el acuerdo que establece la lucha contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como las desapariciones forzadas.

El país se suma a los esfuerzos globales para la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales; sobre los derechos de asociación y coalición de los trabajadores agrícolas, sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación y negociación colectiva.

Su adhesión a las Convenciones para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, los Derechos del niño y el Protocolo facultativo de la Convención del niño sobre la participación de los niños en los conflictos armados es de gran importancia.

Es imposible reflejar en este espacio, con toda su riqueza, la obra humanista de la Revolución Cubana; Resumimos diciendo que los esfuerzos en Cuba por la defensa de los derechos humanos continuarán con la lucha que se libra en esta tierra por una vida plena, pacífica y feliz. Nadie más que el pueblo decidirá su destino.

(Tomado de ACN)

Otras informaciones: