Desde el Foro Antiimperialista, la lucha por la soberanía, el progreso y la paz

En la declaración final de este encuentro, el Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, reiteró el compromiso del proceso revolucionario cubano con los ideales de soberanía, autonomía, justicia social e igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.

«La liberación, el progreso y la paz de la Patria están indisolublemente vinculados, en nuestra concepción, con la liberación, el progreso y la paz de toda la humanidad», como dijo Fidel en el discurso pronunciado en el solemne período de sesiones de constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 2 de diciembre de 1976, y la frase fue citada hoy con cierta relevancia por Fernando González LLort en su discurso de clausura del Foro Antiimperialista por la Defensa de los Pueblos, que concluyó esta mañana su última jornada.

En la declaración final de este encuentro, el Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, reiteró el compromiso del proceso revolucionario cubano con los ideales de soberanía, autonomía, justicia social e igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.

“Era la política de la Revolución Cubana del programa Moncada; era el concepto de igualdad desde el triunfo del 1 de enero, nacionalizando las propiedades de los antiguos propietarios y poniéndolas en manos de los trabajadores, y entregando la tierra a quienes la trabajaban: los campesinos ”, dijo González. Llort, quien Aseguró, además, que ese sigue siendo el espíritu de nuestro pueblo, que, incluso en los momentos más difíciles, ha resistido todas las adversidades y preservado las conquistas sociales, sin renunciar al apoyo solidario a otros pueblos.

El Héroe de la República de Cuba también se refirió a la estrategia de afrontar la pandemia por parte del gobierno cubano con el pueblo, que ha permitido a Cuba hoy volver a la normalidad, reabrir las fronteras y tener un alto porcentaje de población inmune a vacunas creadas por científicos cubanos. Vacunas que también viajan a varios países del mundo, poniendo la ciencia cubana, una vez más, al servicio de la humanidad.

El Capítulo Cubano de Movimientos Sociales y Populares reunió los días 9 y 10 de este mes, este espacio de intercambio y denuncia, un escenario para reflexionar sobre la paz, la solidaridad, el derecho a la igualdad y la justicia social, el sueño de un mundo mejor, denunciando la militarización, colonización y neoliberalismo impuestos por las políticas imperiales.

“No es ningún secreto que Estados Unidos, el país que hoy convoca a jefes de Estado y de gobierno y representantes de la sociedad civil del sector privado a una ‘Cumbre de Líderes por la Democracia’, cuenta con más de 800 bases e instalaciones militares. extranjeros de todo el mundo, a quienes cada año destinan un gran presupuesto que podría eliminar la pobreza en muchos países del planeta ”, dijo Fernando González en otro momento de su intervención.
Y agrega que “estas instalaciones funcionan como centros de guerra mediática y orquestación de actos de ciberterrorismo, con el objetivo de incrementar la presencia militar en la región y afianzar sus intereses hegemónicos de dominación sobre los inmensos recursos económicos y naturales”. Cuba también ha sido víctima de estos planes, al igual que muchos otros países del continente y del mundo.

La cultura es la patria

El panel “Identidad y Cultura”, presidido por el Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) inició la transmisión del Foro en este segundo día.

En presencia de Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, y Miguel Barnet, Premio Nacional de Literatura y presidente de la Fundación Fernando Ortiz, abordaron temas como los medios de comunicación y la guerra cultural, promovidos desde l ‘Occidente en con el fin de borrar las identidades nacionales de los pueblos.

“Creo en la democracia participativa, donde no haya ningún tipo de discriminación, racial, sexual, de género o ideológica. Creo que la verdadera democracia es aquella que antepone la justicia y los verdaderos derechos humanos, como el derecho a la salud, a la alimentación y a la convivencia pacífica. Donde los peces grandes no se comen a los pequeños, donde los ricos no dominan a los pobres, donde el político de servicio no subestima al revolucionario ”, declaró Miguel Barnet durante su intervención.

El presidente de honor de la UNEAC también aseguró que no se puede hablar de verdadera cultura en una democracia de sofismas. «Por eso creo en el socialismo, porque el socialismo prioriza la cultura como bien colectivo, no como un lujo, sino como una necesidad creativa»

Sobre las nociones de identidad nacional y de los pueblos que han sufrido la colonización, declaró que “La identidad es algo que cambia, hoy somos más ricos porque tenemos la herencia de la cultura española, de la cultura africana, la cultura asiática y estamos constantemente tratando de mira cómo eso, todo revuelto como decía Nicolás Guillén, nos descubre ”.

Por su parte, Abel Prieto dijo que uno de los ámbitos donde la violación de los derechos humanos de los pueblos ha sido más feroz y más silenciada es el derecho a la cultura.

Sin duda, estos derechos culturales, el más genuino de los pueblos, han sido ignorados y despreciados por las grandes corporaciones que controlan la industria hegemónica del entretenimiento, en la mayoría de los casos visto por el propio pueblo como algo natural.

“Bajo el eufemismo de la llamada globalización, ha habido un ataque para aplanar, hegemonizar, estandarizar símbolos y modelos culturales”, dijo Prieto Jiménez.

El presidente de la Casa de las Américas también habló de la maquinaria de manipulación, que tiene como objetivo subvertir la realidad y distorsionar la verdad en los medios y desde las redes sociales.

Consideró estas redes del mundo virtual como las protagonistas de la transformación de la conciencia, de la globalización de la espiritualidad y de la subjetividad, donde se pierden las nociones individuales y colectivas de identidad.

En el panel también participaron otros artistas e intelectuales, como el investigador y activista Manolo de los Santos, codirector ejecutivo de ThePeoplesForum, Patricia Ariza, directora y activista social colombiana, y el músico cubano Pancho Amat.

Asimismo, el periodista e intelectual franco-español Ignacio Ramonet reflexionó sobre el papel de la izquierda global en el contexto actual, el impacto de la pandemia en el sistema geopolítico, económico y social en el escenario internacional, así como la desigual distribución de la vacuna contra Covid-19, acentuando aún más las desigualdades.

Vida, Paz y Dignidad: la lucha por la defensa de estos derechos

La defensa del derecho a la paz, como máxima expresión de la plena dignidad y justicia, fue el tema central del último panel de este Foro antiimperialista.

“La vida, la paz y la dignidad son los derechos más importantes que debemos defender”, inició así su intervención el padre Michael Lapsley, vicepresidente del Consejo de Iglesias y presidente de la Sociedad Sudafricana de Amistad Cuba.

También reconoció el aporte de Cuba a los derechos humanos, y la creación de una nación en paz consigo misma y con el mundo, principios inviolables en la política de la Revolución desde el 1º. Enero de 1959.

“Lo que ha hecho Cuba desde el triunfo de su revolución es transformar las políticas imperialistas en políticas prácticas de paz y justicia. Hoy Cuba le está mostrando al mundo cómo vivir en paz ”, dijo Lapsley.

Asimismo, la presidenta del Consejo Mundial por la Paz, María Socorro Gómez, aseguró que espacios como este foro antiimperialista son una oportunidad para fortalecer la unidad y determinación en la lucha contra las políticas capitalistas, así como para enfrentar a las potencias imperialistas, lideradas por Estados Unidos en sus permanentes ofensivas contra los pueblos rebeldes.

“El Consejo Mundial por la Paz está decidido a continuar junto a los pueblos en la denuncia y lucha, en constante solidaridad contra los gravísimos efectos de los asedios y bloqueos y de las guerras imperialistas de ocupación, que no son democráticos y defensores de los derechos humanos”, dijo. Socorro Gómez.

En el evento también participaron representantes de asociaciones de amistad, organizaciones y movimientos sociales de países como Palestina, Estados Unidos, Serbia, Irlanda, Barbados y Venezuela.

El Foro Antiimperialista para la Defensa de los Pueblos sirvió también para reafirmar la plena vigencia de la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y el compromiso de partidos políticos, organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo. y políticas intervencionistas, lo que confirma la necesidad de un sistema internacional multipolar que permita avanzar hacia la cooperación y el libre desarrollo de las naciones.