En este sentido, destacó que “había una deuda en la economía para aumentar la escala salarial. Fue muy difícil seguir haciendo las cosas. Incluso en la distribución de beneficios. En breve, la cuestión de la renta es complicada y hemos desarrollado esta fórmula, que concierne fundamentalmente a una distribución diferente de la renta ”.
¿Qué es ?, preguntó. «Se trata de aumentar los salarios y eliminar los subsidios. Aquí es donde comienza la relación precio-salario. “Es muy difícil en una economía subsidiar a la población al cien por cien, subsidiar a los que contribuyen y a los que no”.
Al respecto, recordó las acciones de la población cuando se debatió la Constitución en relación con la ley de los vagos. “Realmente existe un apoyo social que las personas que pueden trabajar deben aportar para recibir. Y aquí hay mucha gente cuya solución ahora es salir a buscar trabajo. Ya hay varias personas que lo han hecho. En este panorama vienen la reforma de los salarios y el aumento de las pensiones y las ayudas sociales.
Cuba -continuó- tiene otra característica importante: El 92% de las ventas minoristas las realiza el estado, propietario de este negocio. Entonces, dados los déficits de oferta que tenemos hoy, el Estado no sube los precios. Pero cuando no se elevan los precios y se aumenta la solvencia de las personas, por ejemplo, se producen colas y escasez, un efecto conocido en la economía como «supresión de la inflación».
Por ejemplo, “Si una libra de arroz en el mercado informal cuesta 50,00 CUP, es porque alguien lo está pagando. Si aumentas tus ingresos y no tienes un aumento de ofertas, no puedes pensar que habrá más gente dispuesta a pagar esos CUP 50.00 y esa libra de arroz se quedará a ese precio. Si aumenta la demanda de solventes, el precio vuelve a subir y vamos a tener fenómenos como este en la economía en los próximos meses, como hemos repetido sobre la lucha contra los precios depredadores y especulativos.
El fondo salarial en 2018 ascendió a 28.368.000.000 CUP. Luego, con el aumento de los sueldos en el sector presupuestado, se elevó a 36.500.000.000. “El gobierno siempre ha dicho que el avance de los ingresos en el sector presupuestado fue un paso adelante en la reforma salarial. El avance al sector presupuestado se decidió solo una vez que se completaron las cifras de la reforma ”, aseguró.
“Había una gran deuda en cuanto a salarios con todos los empleados del sector público, en general, pero en el sector empresarial había un sistema de pago y distribución de utilidades, y en el propio sector presupuestado había sectores como salud y educación. que ya se habían adelantado, pero otros no, como las organizaciones de economía global. Esto ha drenado personal especializado del sector presupuestado al sistema corporativo ”.
En Cuba, el trabajo por cuenta propia se ha convertido en una fuente de empleo. “Hemos tenido años en los que el proceso de inversión ha generado entre 5.000 y 12.000 puestos de trabajo, y en este sector hay más de 600.000 personas. Es una fuente de empleo y se utilizó para brindar servicios y para relevar al Estado de un conjunto de cosas. El fenómeno negativo es que incluso cuando la gente reconoce que la calidad del servicio es buena, todos tienen opiniones sobre el precio ”.
¿Hasta dónde puede llegar la reforma actual?
Cuba tiene una fuerza laboral altamente calificada ”, dijo Murillo Jorge,“ y cuando comienza a mover esa fuerza hacia sectores de bajo capital intensivo, usted dice que se detenga. Pero no podemos prohibir que la gente vaya allí ”.
En este contexto, “luego de varios análisis, se concluyó que no era posible seguir avanzando en la transformación del modelo, sin llevar a cabo una reforma de salarios e ingresos en sentido general. La cuestión es saber hasta dónde llegar con esta reforma salarial, que tiene un fondo salarial de más de 139.385.000.000 CUP.”.
Los primeros números, recordó, consistieron en 160 mil millones de fondo salarial, y con eso la canasta no fue 1.3, fue 1.5. Con un salario mínimo equivalente a 1,5, ya se podrían rectificar muchas cosas que existen: pirámide invertida, poca diferencia entre un tramo y otro … «Con este fondo de 160.000 millones, tendríamos la capacidad en relación a los elementos y las discordias de la población, pero las posibilidades de la economía no nos permiten hacer una reforma con este fondo de sueldos, porque a medida que evoluciona el sueldo». , las pensiones y jubilaciones también evolucionan. Bienestar «.
“También tiene un efecto en el presupuesto estatal, que cubre la totalidad del salario presupuestado del sector. Como comentamos en la Asamblea, se ha aprobado un déficit presupuestario de 86 mil millones, entre el 18 y el 20% del PIB, que hay que financiar y pedir prestado al banco, porque los déficits no se gestionan, se financian. Esto genera una deuda, llamada en economía deuda pública. Todo el financiamiento que piden los gobiernos para financiar los déficits presupuestarios se llama deuda pública ”.
Explicó que hay muchos criterios sobre el tamaño de los déficits de un país, pero todos coinciden en que el 18% es un número muy alto.
“Sea cual sea el porcentaje, el mayor riesgo de financiar un déficit presupuestario es el riesgo de inflación, porque en la práctica estás tirando a las calles dinero que la economía real no generó. Hay que tener mucho cuidado con los déficits presupuestarios ”.
Esta no es la última reforma salarial
Luego, el titular del Comité de Política presentó un modelo matemático desarrollado por el Banco Central de Cuba, que tiene en cuenta los ingresos monetarios de la población: remesas (que con el nuevo tipo de cambio se multiplican por 24), pago de salarios, pago a las personas, distribución de utilidades, asistencia y seguridad social, pagos a empleados y otros, y créditos. «Estos son todos los posibles ingresos monetarios que tendrá la población en un año», dijo.
La parte inferior del modelo es la fuente de absorción del gobierno de todos estos ingresos superiores e incluye las ventas minoristas (92% de todas las ventas), la recaudación de impuestos, las retenciones de impuestos y los reembolsos de préstamos.
Precisa que los ahorros de la población no están presentes en este modelo. “Los ahorros ejercen menos presión sobre la demanda que el efectivo. Se asume que si el Estado recibe el 92% de los ingresos monetarios, los más líquidos, los ahorros quedan fijos ”.
El otro problema sería – continuó – que «si no se tiene la capacidad de recaudar el 92% y los ingresos en efectivo se disparan y, a su vez, la inflación aumenta, entonces tienden a subir. Retírelos de los ahorros para cubrir el aumento de precios, con lo que el ahorro viene a poner más presión sobre la demanda. De ahí la importancia de los equilibrios macroeconómicos ”.
Ante la preocupación del público por los aumentos salariales y la escala salarial actual, explicó que había niveles en los que no se había subido nada y otros que ya estaban en cierto nivel. “Se ha hecho un gran esfuerzo por los salarios en el sector educativo.
Finalmente, explicó por qué el estado recibe el 92% y no el 100% de los ingresos de la población. «Si obtengo todo lo que le pago mañana, se quedará sin capital de trabajo». ¿Cómo se va a relacionar con alguna forma de trabajo no estatal si el estado recolecta todo? En la práctica, no tendrías forma de pagarlo ”.
Finalmente, destacó que esta no es la última reforma salarial y que hasta el momento se ha podido lograr un fondo salarial de 139.385 millones.
Ministro de Trabajo: La transformación de la renta es un proceso complejo
En su discurso al Mesa redonda, la ministra de Trabajo y Previsión Social, Marta Elena Feitó Cabrera, subrayó que para el desarrollo de la economía, poder cumplir con la estrategia económica y social y avanzar en el plan nacional de desarrollo hasta el 2030Luego de un año complejo, con una pandemia y en medio de una intensificación del bloqueo como nunca antes, se hizo necesario el proceso de reforma salarial.
“Hemos escuchado, considerado y respondido a las propuestas recibidas de diferentes formas”, dijo Feitó, refiriéndose a las miles de propuestas de la gente.