Díaz-Canel visita inversiones que involucran empresas chinas

La Revolución Cubana es una revolución amiga, compañera, de la Revolución China, exaltó el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República a cambio de empresarios del país asiático. Estuvo acompañado por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz

«La promesa se cumple», dijo el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al inicio de la gira que realizó este jueves por los objetivos de inversión que se están desarrollando en el país con el Chino. participación, ya la que estuvo acompañado por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Hace unas semanas, durante un encuentro en el Palais de la Revolution con mujeres empresarias de varios países que donaron material y recursos económicos solidarios para hacer frente a la pandemia del COVID-19, el presidente de la República mantuvo una reunión separada con representantes de empresas de pueblo de la República de China y se propuso, antes de finales de 2021, visitar las entidades donde están presentes.

En la UEB Gráfica Habana, conocida popularmente como Combinado de Perióticos Granma, Díaz-Canel revisó el avance del proyecto de reconversión para la producción de prensa y otros materiales gráficos, donde el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz, y titulares de Comercio Exterior e Inversión Extranjera , Rodrigo Malmierca Díaz, e Industrias, Eloy Álvarez Martínez.

El proyecto en el campo de la poligrafía es de alcance nacional, se desarrolla en Villa Clara, donde el inicio data de junio de 2020 y su operación se cataloga como exitosa; en La Habana, cuyo programa de trabajo permitirá que en el verano de 2022 se inicie la impresión de periódicos, revistas y otros impresos, y en Holguín, donde se preparan las condiciones para iniciar una obra de gran envergadura.

Además de la instalación de tecnologías modernas, el proceso de inversión ha abarcado, entre otras actividades, la reparación capital de los edificios que albergan, que en La Habana incluyen editoriales de periódicos como Juventud Rebelde, Trabajadores, Tribuna de La Habana y Granma Internacional, entre otras entidades.

Foto: Estudios Revolución.

Las imprentas permitirán la circulación de periódicos, revistas, libros para el sistema educativo, cuadernos escolares, carteles y otras producciones estándar o incluso de lujo.

La versatilidad de estas tecnologías, explicaron, ayudará en la sustitución de importaciones, ya que son capaces de imprimir todo tipo de productos, incluidos los que debían encargarse a empresas extranjeras.

Tras conocer el proceso de inversión y la gama de surtidos que se pueden fabricar, el Primer Secretario destacó la necesidad de prestar la máxima atención a los equipos instalados. “Tenemos que cuidarlos y mantenerlos”, enfatizó.

Asimismo, indicó diversificar las producciones en todos los campos posibles de las artes gráficas, para brindar la más amplia gama de productos impresos, tanto a la población como a pedido de bibliotecas y otras instituciones.

Díaz-Canel puso especial énfasis en hacer cuadernos escolares, pero no cualquiera, debe ser un cuaderno escolar cubano. El Primer Secretario ha imaginado un cuaderno único, el suyo, que recoge en su concepto y su diseño nuestra cultura y nuestra historia y así contribuye al simbolismo que los objetos deben tener también en la formación integral de nuestros niños y adolescentes.

Luego de haber visitado también el Centro de Operaciones de la Red de Etecsa, donde también se realizan inversiones chinas, el Presidente de la República visitó la sede de la subsidiaria Yutong, uno de los mayores grupos de empresas automotrices del mundo, especializado en fabricación y comercialización de autobuses.

Tras agradecer al mandatario cubano la visita, a la que se sumó el ministro de Transportes, Eduardo Rodríguez Dávila, el representante de la oficina de Yutong, Ariel Yang, explicó que la isla es para su empresa el primer mercado estratégico de la región, y destacó el fuerte apoyo. por la firma de los principales mandatarios de Cuba y China, comenzando por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Foto: Estudios Revolución.

Recordó que los primeros buses llegaron en 2005 y que eran 10.665 unidades que daban servicio al sistema de transporte de la isla hasta el 2021. Yang insistió en el objetivo de Yutong de seguir participando en la construcción y desarrollo del transporte cubano.

También habló del respeto permanente a la responsabilidad social empresarial que le corresponde a la empresa, que entre 2020 y 2021 donó 2,2 millones de euros para apoyar la exitosa lucha de Cuba contra la pandemia.

Díaz-Canel dijo que las relaciones Cuba-China están marcadas por el sentimiento y agradeció a Yutong su compromiso, cuya presencia, dijo a funcionarios de la sucursal de La Habana, es muy importante. Ustedes, recalcó, son nuestros principales proveedores de autobuses y, al igual que otras empresas chinas, forman parte de nuestro Plan de Desarrollo Económico y Social.

Entre otras prioridades para el trabajo conjunto de Yutong y el sistema de transporte nacional, el presidente de la República destacó la necesidad de mantener la flota de autobuses. Señaló que estos buses brindan importantes servicios en transporte nacional y urbano, turismo y traslado de trabajadores, y en algunas zonas cubren el cien por ciento de la demanda.

También los instó a seguir avanzando en el montaje de equipos Yutong en Cuba y a analizar la posibilidad, si le convenía a la empresa, de invertir más en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), dadas las facilidades que ofrece este espacio y para la entidad asiática para abrirse plenamente al mercado latinoamericano y caribeño.

Foto: Estudios Revolución.

Díaz-Canel también insistió en la importancia de avanzar en la adquisición de tecnologías híbridas y eléctricas, como la que produce la empresa china, para lograr la soberanía energética en el transporte. Sugirió que Cuba, como país tropical y una isla larga y estrecha, podría ser un polígono para que Yutong continúe desarrollando estas tecnologías.

También los impulsó a incursionar con más fuerza en acciones de control y redes de transporte basadas en sistemas inteligentes, un área de la ciencia y la innovación que en Cuba tiene un terreno fértil con la informatización de la sociedad, ahora como una transformación digital.

Al finalizar su visita, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista elogió los lazos entre los dos países. “La revolución cubana es una revolución amiga, una revolución que acompaña a la revolución china”, les dijo.