Tomado de Ahora el periodico
A partir de este 25 de agosto, los trabajadores del sector educativo se unirán a sus centros de trabajo en una auténtica batalla holguiniana contra la adversidad con el objetivo de dejar los establecimientos educativos listos para la reanudación del curso escolar 2019-2020, el próximo 1 de septiembre.
En medio de grandes complejidades económicas, generadas por el impacto del Bloqueo en nuestras finanzas y el COVID-19, que en su evolución actual muestra el mayor número de epidemias en el mundo en las escuelas, la reanudación del período escolar constituye un desafío para educadores, estudiantes e incluso familias.
También demuestra la voluntad política del Estado de concentrar todos sus esfuerzos y recursos para cerrar el ciclo 2019-2020 e iniciar el curso académico 2020-2021 en noviembre, con miras a llegar, en la medida de lo posible, a los estudiantes, trabajadores, la calidad del proceso de enseñanza pedagógica y el normal desarrollo de los distintos cursos.
La semana actual es decisiva para lograr estos objetivos, y aún quedan pendientes cuestiones de finalización relacionadas, en su mayor parte, con la limpieza y climatización del local, según Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente de la Diputación Foral de Defensa y Julio César. Estupiñán Rodríguez, vicepresidente de dicho organismo, durante una visita a diversos centros educativos del municipio cabecera.
En el Complejo Educativo Integral José Martí, aún falta la atención a los pequeños detalles, al perfeccionamiento del trabajo y al reordenamiento de las fuerzas, con la participación de las organizaciones estudiantiles, para acondicionar los diferentes locales de la gigantesca instalación. ., donde convergen diversas enseñanzas.
Allí, la certificación de dormitorios por parte de salud pública ha alcanzado su punto máximo, se está trabajando en soluciones para asegurar un adecuado distanciamiento, ya que este año se espera contar con 1.500 alumnos. El proceso de invertir en parte de la escuela pedagógica dejó salones recuperados, con casilleros y baños como nuevos, con gastos superiores a los 63.000 pesos.
Luis Felipe Batista Rodríguez, director de educación de la provincia, dijo: “Se busca fortalecer la labor del docente, este año tendremos una cobertura educativa del 99%, con la incorporación de más de 500 nuevos docentes, tenemos la disponibilidad de más de 25 millones de libros en inventario para los alumnos y los cuadernos, lápices, temperas y otros materiales necesarios ya están ahí ”.
En cuanto a la base material de la vida, esto significó que para septiembre la industria tuvo que incrementar la entrega de uniformes, hubo cloro para todo el año, cubiertas de suelo, papel higiénico para cuidado infantil y educación especial, entre otros recursos importantes.
“Seguimos con nuestro arduo trabajo en inversiones, estamos acometiendo 70 obras, 20 de ellas están terminadas y 30 aún están en ejecución, sin embargo, algunos centros comenzarán a trasladarse a otras instituciones, como la Escuela Politécnica José Martí., De aquí a Holguín y Antón Makarenko, a Mayarí ”, comentó el director.
El sector avanza en escuelas realizando grandes reparaciones y buscando el apoyo de cooperativas, empresas, para poder mejorar la infraestructura de las escuelas. La situación más tensa es la refrigeración, pudiendo reparar máquinas o adquirir nuevas, tema que Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, valora para la toma de decisiones.
La visita incluyó una visita a la Universidad de Holguín, a su sede de Celia Sánchez, donde Isabel Cristina Torres Torres, rectora de dicho bachillerato, destacó la importancia de las reuniones grupales previstas para la reanudación del curso con el fin de darles una oportunidad. Explicación a los alumnos de los ajustes curriculares, que permitirán complementar la espera sin afectar la calidad de la enseñanza.
Para esta etapa, la Universidad dispuso todos los recursos humanos y materiales, aunque algunas de sus oficinas fueron utilizadas como centros de aislamiento. Por decisión del gobierno provincial se transfirieron recursos de otros programas para la reparación de las sedes de Celia Sánchez, José de la Luz y Caballero y Manuel Fajardo, lo que mejoró significativamente su infraestructura.
En el Centro Educativo Integral Lucía Iñiguez Landín, los visitantes conversaron con los administradores para conocer los preparativos para la reanudación del curso y se verificaron, supervisaron y certificaron in situ la limpieza y desinfección de los albergues por la Dirección de Higiene y Epidemiología, luego de los evacuados. dejar.
Para garantizar el normal desarrollo del curso de educación en Holguín, se debe prestar atención a detalles importantes como el modelado en cada una de las instituciones educativas, cómo y dónde van los pasos, garantizar el uso obligatorio del nasobuco y el cambio de este después. el tiempo recomendado por sanidad, así como el lavado de manos obligatorio y una distancia adecuada entre los alumnos, entre otras cosas para evitar posibles epidemias e infecciones.
La provincia de Holguín es muy compleja porque tiene la mayor cantidad de escuelas del país y la más alejada de la Dirección Provincial, tiene la tercera más grande con 157 mil 500 alumnos y si sumamos la cantidad de trabajadores, esto representa el ingreso al movimiento de más de 200.000 personas en septiembre, con los riesgos habituales para la salud.
Sin embargo, Santiesteban Velázquez, aseveró que con el mismo ímpetu que los trabajadores de la educación retoman su labor, se espera el apoyo de carteros de los centros, organizaciones estudiantiles, comunidades y familias holguinas, ya que el curso es responsabilidad de todos.
“Estamos en condiciones de completar con éxito el curso y crear condiciones favorables para iniciar el año académico 2020-2021 el próximo noviembre, sin tener situaciones de salud complejas, en una batalla que los holguineros ganarán”, dijo.