El camino de la economía a las puertas del 8. Congreso

image_pdfimage_print

Tomado de Periódico granma

El activismo partidista que se reunirá en el 8. El congreso, que se realizará del 16 al 19 de abril, analizará, entre otros temas importantes, los resultados económicos y sociales obtenidos durante el quinquenio anterior, así como las proyecciones de trabajo para el años venideros, para garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo y el progreso en el desarrollo económico y en la mejora de la calidad de vida de la población, en estrecha vinculación con la necesaria formación de los valores éticos y políticos en la ciudadanía.

Durante casi un año, una comisión, con la participación de representantes del Partido, el Gobierno, la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, organizaciones de masas, académicos e investigadores, trabajó intensamente en la elaboración de los documentos que serán analizados por los delegados a la Congreso, que incluye cinco secciones básicas:

  1. Breve reseña de la economía durante el quinquenio 2016-2020.
  2. Evaluación general de la actualización del modelo económico del 6. Congreso a la fecha. Lineamientos y políticas.
  3. Actualización de la conceptualización del modelo económico y social.
  4. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030.
  5. Actualización de las pautas para el próximo período.

Estos contenidos marcarán el análisis de los logros y las apuestas en la dimensión económico-social, desde el VI Congreso del Partido.

BREVE RESUMEN DE LA ECONOMÍA EN CINCO AÑOS 2016-2020

Durante el quinquenio, la economía cubana experimentó dificultades de diversa índole que afectaron sus resultados, en los que la intensificación de las medidas de bloqueo económico, comercial y financiero incidió negativamente, en particular en los últimos años.

Los problemas estructurales y las deficiencias internas también tuvieron un impacto, que afectaron el desempeño de nuestra economía y no se han abordado por completo en este momento. Sin embargo, ha quedado demostrada su capacidad de resistencia, lo que ha permitido preservar las conquistas sociales, sin renunciar a los objetivos de desarrollo y apoyo solidario previstos para otros pueblos.

De 2016 a 2019, la economía cubana experimentó un modesto crecimiento del producto interno bruto, a una tasa promedio anual del 1%. Para 2020 se estima una contracción en torno al 11%, derivada de los efectos en la actividad económica por el impacto del bloqueo y la pandemia del covid-19.

En 2020, para enfrentar este complejo escenario, se aprobó la estrategia socioeconómica para reactivar la economía y enfrentar la crisis global provocada por el covid-19, que se está implementando.

A PARTIR DE 6. CONGRESO HASTA LA FECHA, DIRECTRICES Y POLÍTICAS

Frente a los delegados en el 8º Congreso, en representación de todo el pueblo, se informará sobre las políticas aprobadas desde la 6ª designación a una organización política a la fecha. Estos, según sus resultados, se han clasificado en tres categorías, teniendo en cuenta la consecución total o parcial de sus objetivos o su no consecución.

Asimismo, se informará sobre el estado de los Lineamientos, el 70% de los cuales han sido implementados o están en proceso de implementación.

Según la información que estará en manos de los delegados en breve, se han desarrollado acciones importantes desde el VI Congreso, con el objetivo de transformar el modelo económico.

Entre 2011 y 2016, entre otros, la creación de las bases del orden monetario, las primeras etapas del desarrollo de los distintos actores económicos, el inicio de la implementación de cambios en el sistema de gestión de la economía, así como la ‘mejora de los sistemas y órganos de gestión en los diferentes niveles del estado y gobierno.

Ya a partir del 7. El Congreso del Partido inició una nueva etapa, que examinó los logros e irregularidades del quinquenio anterior, así como las causas subjetivas y objetivas que incidieron en las deficiencias.

Los factores subjetivos incluyen el hecho de que el diseño de algunas políticas no fue completo y que sus objetivos e indicadores no fueron determinados para promover un seguimiento adecuado de su implementación. En ocasiones, el alcance y la calidad de las acciones de formación y comunicación realizadas fueron insuficientes.

Tampoco fue posible inicialmente involucrar a las agencias, organizaciones y entidades de manera organizada para que, de abajo hacia arriba, orienten, capaciten, apoyen y monitoreen la implementación de políticas en correspondencia con sus funciones, lo que limitó la capacidad de actuación. holísticamente. , así como su rapidez y calidad.

Ante este escenario, la distribución, desde el último trimestre de 2018, de la responsabilidad de la conducción de los lineamientos entre la Comisión, las agencias y las entidades, ha contribuido a mejorar los resultados del segundo quinquenio analizado.

De 2016 a 2021, entre las políticas y medidas aprobadas, destaca la tarea de ordenar, por su complejidad y su transversalidad en todos los ámbitos del país.

Para su implementación, que incorpora la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación paulatina de subsidios excesivos y gratificaciones indebidas, así como la transformación integral de los ingresos de la población, se promulgó la normativa legal correspondiente, que derogó o modificó las disposiciones vigentes hasta el momento. ahora. , lo que garantiza su respaldo legal. Cabe señalar que este proceso se ha beneficiado de la continua orientación y atención del Partido, Estado y Gobierno, lo que ha permitido realizar las correcciones necesarias y eventuales de manera oportuna.

DISEÑO DEL MODELO, HOY Y MAÑANA

El desarrollo económico desde 2011 hasta la actualidad y las características del contexto actual han mostrado la necesidad de actualizar la Conceptualización del Modelo Económico y los Lineamientos.

En este sentido, el proyecto de actualización de la Conceptualización del modelo económico, que será presentado a las 8. El Congreso propone modificar el 24% de los 342 párrafos del documento.

Les principales modifications et ajouts visent une plus grande cohérence avec les fondements et les termes inclus dans la nouvelle Constitution de la République de Cuba, prennent en compte les résultats de la mise en œuvre des lignes directrices et politiques approuvées depuis le 6. Congrès à ce día.

UN VISTAZO A NIVEL NACIONAL HASTA 2030

Durante los últimos cinco años se completó la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, en el que se definen las premisas generales para modificar el modelo de crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.

La primera etapa (2019-2021) estuvo marcada, fundamentalmente, por la intensificación del bloqueo y la intensificación de las restricciones financieras y energéticas, a lo que se suman los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus. Sin embargo, Cuba no se da por vencida en el cumplimiento de las metas proyectadas para la segunda etapa, que abarca del 2022 al 2026.

Para su implementación y evaluación se ha diseñado un sistema de trabajo a través de macroprogramas, programas y proyectos.

DIRECTRICES, HECHO Y TODO

De las 274 guías aprobadas en la 7ª. Congreso, el proyecto de actualización propone mantener 17, modificar 165, eliminar 92 del nivel de implementación alcanzado y agregar 18, para lo cual se presenta un documento que consta de 200 lineamientos.

Sus proyecciones y objetivos incluyen:

  • Refinar la planificación socialista, que incluye una mayor flexibilidad en todo el proceso. Avances en el uso de instrumentos financieros en la gestión de la economía y su estrecha vinculación con la planificación estratégica de largo plazo.
  • Fortalecer la empresa estatal socialista como sujeto fundamental de la economía nacional.
  • Mejorar y desarrollar las cooperativas y otros nuevos actores económicos.
  • Dar continuidad a la tarea de programación, manteniendo el principio de justicia social de la Revolución.
  • Ampliar y diversificar las fuentes de financiamiento y el uso efectivo de los mecanismos de financiamiento descentralizado en moneda extranjera, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo.
  • Fortalecer la labor de prevención, asistencia y acción social, y poner en marcha nuevos programas y servicios sociales para las personas y familias más vulnerables.
  • Mejorar el modelo de gestión del sector agrícola y forestal y transformar la empresa estatal, con el objetivo de incrementar de manera sostenible la producción agrícola y crear mejores condiciones para el desarrollo de las restantes formas de gestión que constituyen la base productiva.
  • Consolidar los polos productivos y su articulación con la industria, el turismo y la oferta de las grandes ciudades.
  • Continuar implementando medidas encaminadas a transformar la matriz energética, las economías, la eficiencia y la reducción de la demanda pico del país.
  • Avanzar en la informatización de la sociedad y la automatización de procesos.
  • Consolidar los logros en el desarrollo social y aumentar la calidad de los servicios básicos a la población, así como lograr mejoras en el consumo y los niveles de vida.

Transformar el escenario actual requiere revitalizar el proceso de actualización del modelo económico y social, tema que requiere la competencia interdependiente de diferentes formas de propiedad y gestión, así como el aporte de la ciencia, la tecnología y la tecnología.

En todo el trabajo realizado sirvió de brújula, según expresó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el 19 de abril de 2016, al cierre del día 7. Congreso: “El proceso de actualización del modelo económico que iniciamos en el 6º. El Congreso no es una tarea de uno o dos años. La ruta ya está señalizada. Continuaremos a un ritmo sostenido, sin prisas, pero sin pausa, sabiendo que el ritmo dependerá del consenso que seamos capaces de forjar dentro de nuestra empresa y de la capacidad organizativa que tendremos para introducir los cambios necesarios, sin apresurarse, de nuevo, menos improvisación. que solo nos llevaría al fracaso. «