Desde el lunes hasta el 28 de noviembre se celebra en Cuba el Día Nacional del Tráfico para concienciar a los conductores y peatones sobre las buenas prácticas en la vía pública.
En esta ocasión Las actividades estarán dedicadas a los conductores profesionales que han apoyado la lucha contra el COVID-19., con destacada labor en el traslado del personal médico, pacientes, insumos y demás recursos necesarios para esta tarea.
Desde la Comisión Nacional de Seguridad Vial, la Conferencia destaca la Realización del taller sobre buenas prácticas de seguridad vial los días 17 y 18 de noviembre y la realización de anuncios de servicio público en redes sociales y medios de comunicación.
Asimismo, en el período se realizará la adjudicación del concurso Niños, Niñas y Tráfico, así como la realización de pruebas teóricas por parte de la escuela Tramos en el Palacio de la Computación, en Centro Habana.
En lo que va del año, se han producido 5.612 accidentes en carreteras y calles cubanas, según estadísticas publicadas por la Comisión Nacional de Seguridad Vial.
Su secretario general, Reinaldo Becerra Acosta, dijo recientemente a la prensa que los choques dejaron 350 muertos y 3.700 heridos.
Asimismo, informó que de enero a septiembre, el 51% de los eventos reportan al menos un siniestro, y las provincias más peligrosas son Mayabeque y Holguín, con una muerte por cada siete accidentes.
El 38% de los peatones afectados tenían entre 66 y 70 años y casi la mitad fueron los responsables de los hechos.
Asimismo, un problema durante el período fue la gran cantidad de accidentes que involucran a personas sin licencia de conducir, con un 54% de los conductores entre automóviles y motocicletas.
Becerra Acosta dijo a la prensa que el aumento de indicadores se espera a partir de la reanudación de los servicios, el turismo y el año escolar, como parte del desescalamiento que atraviesa el país luego de la caída de COVID 19 en las últimas semanas.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones: