La asamblea contó con la participación de los líderes del Comité Central del Partido, Leandro Pérez Leiva y Jair Morales Rodríguez. Fotos: Pastor Batista
En la Asamblea Municipal del Partido en Baraguá, Ciego de Ávila, se abordaron temas de trascendente trascendencia para la sociedad y la organización política como la producción agroalimentaria y la producción de azúcar, el rol de los núcleos en las entidades y el trabajo desde una perspectiva político-ideológica crítica con los más jóvenes.
Un hilo conductor guió los debates del cónclave: cómo los activistas comunistas, a través de su trabajo, pueden actuar de manera más decisiva para resolver problemas a pesar de las serias limitaciones que enfrentan; las claves están en tres palabras: orden, disciplina y exigencia.
El hecho de que el municipio cumpla con el programa de autosuficiencia territorial de 30 libras per cápita mensuales no significa que todo esté resuelto en este asunto. La población precisa que la presencia en los palés de carnes, verduras, cereales y frutas no es permanente. Durante este tiempo, no se entregan los cinco kilogramos de carne esperados, hecho en el que influye la lentitud de la promoción de los módulos de cría (ovinos, caprinos y porcinos) en las bases de producción, lo que genera el descontento de los ganaderos. Bahrein las personas enfrentan altos precios por la proteína animal.
Esto contrasta con el gran potencial de la comuna en la zona, mientras que actualmente hay unas 1.800 hectáreas (ha) sin explotar que se pueden sembrar con cultivos resistentes que no requieren de muchos insumos como mandioca, malanga, boniato y plátano, según Liandrys Valier Barbier, quien fue ratificado como primer secretario del Comité Municipal del Partido. Debido a su uso para la alimentación animal, los impactos negativos que sufre actualmente pueden muy bien ser limitados.
• Durante el encuentro se analizó la incidencia de la delincuencia en los elementos que afectan la dieta de la población. Invader recomienda un trabajo Sobre el tema.
El seguimiento del sector de la caña de azúcar por parte del Partido no faltó en los debates por su importancia para la economía y las tradiciones del territorio. A pesar de que en los últimos años se han concretado los planes para la zafra de caña de azúcar, persisten debilidades en las consideraciones culturales, replantación, desmalezado, así como mala preparación de la tierra, mala calidad de semilla y programación en el corte.
Al respecto, Nexy Véliz Naranjo, miembro de la Mesa Provincial del Partido, investigó cómo empresas y bases productivas pueden incrementar los volúmenes de alimentos y pasto dulce con la aplicación de las 63 medidas aprobadas para el sector.
El seguimiento y promoción de la tarea desde las estructuras partidarias debe ser constante, «porque a pesar del fortalecimiento del bloqueo y los impactos de la pandemia, se puede hacer mucho más», dijo Veliz Naranjo.
“(Las medidas) no pueden verse solo como un concepto sino como una guía práctica de implementación que aborda muchos aspectos del problema para su solución. Tenemos que alentar e ir más a la base, pero no podemos perder el tiempo ”, dijo.
Las necesidades de formación de personal técnico calificado para la agroindustria azucarera y la agricultura para un futuro desarrollo territorial son aún insuficientes. Si bien existe un vínculo permanente entre los establecimientos educativos y los centros productivos, es necesario poner más énfasis en la motivación permanente de los jóvenes recién formados, sobre todo porque conducen a puestos que, al acumular más experiencia, inciden en la mejora de los índices de producción.
Eufemia Alejandrina de León, secretaria de un núcleo de zona, destacó en su discurso la importancia de la participación de los jóvenes frente a la pandemia, además del potencial del trabajo comunitario integrado y su seguimiento en el tiempo.
Por su parte, Reinaldo Meneses, secretario del núcleo del Instituto Preuniversitario Urbano José Martí, llamó la atención sobre la importancia de escuchar a los jóvenes, conocer sus necesidades e inquietudes, para luego incidir mejor en ellos con el trabajo.
La docente también dijo que es necesario prohibir los conceptos reproductivos de la enseñanza de la historia en los libros de texto, para que más allá de eso los alumnos busquen una nota, interioricen y se emocionen por el significado de los hechos y cifras en la formación de sentimientos patrióticos.