En Cuba estudian los impactos del confinamiento sanitario en niños y adolescentes durante el período pandémico

image_pdfimage_print

Tomado de Agencia Cubana de Noticias

Evaluaciones preliminares de investigaciones nacionales revelan cambios en los hábitos de alimentación y sueño, aparición de conductas regresivas, desequilibrios emocionales y ansiedad como algunas de las manifestaciones asociadas al nuevo estilo de vida condicionado por el Pandemia de COVID-19.

Según información proporcionada en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias por el equipo multidisciplinario a cargo del estudio, se identificó un incremento en el uso de tecnologías, así como problemas de concentración, irritabilidad y un marcado apego a los adultos.

Por otro lado, agrega el informe, los más pequeños en este punto han sido más sociables con los miembros de la familia y también usan el teléfono y las redes sociales para comunicarse con sus amigos, compañeros y maestros.

En estas circunstancias, los padres y familiares indicaron en la encuesta que incentivan a sus hijos a estudiar y completar sus deberes docentes, así como actividades educativas que los acompañen, utilizando teleclases y recursos adicionales de autogestión e iniciativa propia.

Los cuidadores también han indicado que fomentan las demostraciones de afecto y reconocimiento moral hacia los niños cuando se ajustan a los estándares establecidos y optan por el castigo y la reprimenda si no lo hacen, así como utilizar nuevas estrategias para fomentar el aprendizaje y evitar gritos y peleas. frente a menores.

Los análisis futuros permitirán a los investigadores profundizar en el impacto de este complejo trasfondo en la niñez y la adolescencia en Cuba.

Según lo mencionado en el documento, dicho inventario de la situación socio-sanitaria del desarrollo de la población infantil apoyará la toma de decisiones y la implementación de estrategias de atención individualizada por territorio e intersectorial, y contribuirá al seguimiento de la niñez. convalecientes por COVID-19, así como el estudio de poblaciones vulnerables.

En este sentido, especifica el texto, los datos serán utilizados para asegurar un mejor control y mejor seguimiento de las consultas de puericultura y para acciones específicas dirigidas al bienestar físico y psicológico de los niños, a través de los distintos establecimientos y métodos de enseñanza y apoyo al diseño. política. nivel de país.

El CNEURO Sounder es una aplicación (apk) desarrollada por el Centro Cubano de Neurociencias y otras instituciones de los Ministerios de Educación, Educación Superior y Salud Pública, así como la Compañía Cubana de Telecomunicaciones.

Está disponible en la plataforma Apklis desde el 24 de marzo, durante los primeros tres meses su uso fue sin consumo de datos y aunque actualmente la descarga sigue siendo gratuita, enviar las respuestas requiere megabytes de navegación nacional.

Diseñado para dispositivos Android, el apk incluye dos formas: Childcare, destinado a la atención pediátrica y al que solo tienen acceso los equipos básicos de atención primaria de salud, y la evaluación de la salud, desarrollo y aprendizaje del niño (ESDAN), destinado a padres o cuidadores de niños hasta 12 años, para caracterizar el entorno familiar y los efectos del encierro.

El Sónar ha sido descargado más de seis mil en todas las provincias, y con el apartado de Atención a la Infancia se ha recabado información de unos nueve mil niños y adolescentes, y más de seis mil padres han respondido preguntas y consultado los documentos orientativos disponibles.