Con el impulso de lo que significa para la provincia y para el país que el centro de Uruguay pueda tener una buena cosecha, la Asamblea Municipal del Partido en Jatibonico debatió entre sus principales temas las grietas que hoy presenta el sector agroalimentario de este territorio y la importancia de su mejora para la economía del territorio.
Durante los análisis, el declive que muestra la industria azucarera y qué activismo puede ayudar a paliar los problemas relacionados con irregularidades en las estimaciones, descuido de áreas, dificultades técnicas y deficiencias organizativas en la zafra trascendida.
“Hay muchos problemas por resolver. En el municipio, solo hay alrededor de 1.334 personas naturales que poseen tierras y muchas áreas no utilizadas, lo que conduciría a un aumento en la producción animal y diversos cultivos. ¿Por qué no nos dan más tierra? Son temas burocráticos y no hay sentido de la urgencia del momento, ni se interioriza que el futuro de Jatibonico es una plantación de caña de azúcar muy concurrida y muchas cabezas de ganado ”, dijo José Pérez Meneses, secretario del núcleo de la CCS. Hermanos Santos.
En otra intervención, Eddy Gil, director de la empresa agroindustrial Azucarera Uruguay, aseguró que la entidad está haciendo mucho para diversificar y que hay potencial para asegurar la entrega de leche y carne. En torno al tema informó que se trabaja en una inversión en la fábrica de pienso que debe producir más de 10 toneladas diarias de pienso seco y se rescatan las piscinas de la papelera para un criadero de alevines con el fin de abastecer al municipio con productos de la pesca. “La debilidad está en la caña, totalmente deprimida, a tal punto que en 2016 se trituraron más de un millón de toneladas de caña y ahora solo quedan unas 335.000. Para salir de esta depresión, más de 1.500 hectáreas de caña nueva habrá que sembrar de enero a abril ”, dijo.
El núcleo del Partido debe estar pendiente de todo, sobre todo en lo que se refiere a la producción y uso racional de los recursos, incluido el humano, dijo José Ibarra, de la UBPC El Majá, muy alejado actualmente de sus resultados históricos. Al respecto, agregó: “En 1993 teníamos 41 cuadrillas de bueyes y buena maquinaria, pero nos faltaba combustible y así trabajábamos, podíamos entregar más de 72 mil toneladas de caña de azúcar, ahora, solo hay 11 mil toneladas de producción estimada y en riesgo Si no cumplimos, estamos pegados a la pared, lo único que tenemos que hacer es trabajar; Pero, ¿cómo ser eficiente si solo alrededor del 30% de los trabajadores están directamente vinculados al campo en una unidad altamente productiva? Es una UBPC que se puede recuperar, pero hay que cambiar los métodos y las formas de hacerlo y el Partido debe insistir en su papel de líder en ese sentido ”.
«Hay que defender la caña de azúcar», dijo Deivy Pérez Martín, primer secretario de la organización del partido en Sancti Spíritus, durante un discurso ante la asamblea. “Este municipio tiene un gran imperativo en su producción azucarera, pero el Partido debe seguir profundizando cada uno de los escenarios y hay problemas. ¿Dónde está la caja que guarda las cosas y dónde está el núcleo? El desafío es conseguir que todas las producciones sean las primeras para darle vitalidad a Jatibonico ”, subrayó.
Varias intervenciones giraron en torno a la política de los ejecutivos, con avances discretos, pero también debilidades, ya que son la columna vertebral de todos los procesos a realizar, como reafirmó Eloísa Rubido, miembro del Comité Ejecutivo. «El núcleo no puede permitir que se elija a una persona para liderar sin
Asimismo, se discutió la importancia de un mejor vínculo con las comunidades y de una atención sistemática a las mismas para promover la participación masiva de la población a través de sus organizaciones de masas en la resolución de problemas, debates, entre otros temas. trabajo social comunitario, así como la seriedad con la que se debe continuar el trabajo para mantener las condiciones epidemiológicas del territorio, que ya lleva 15 días sin reportar un caso de covid.
Los delegados a la Asamblea de Equilibrio eligieron la nueva Comisión Municipal del Partido y su Junta Ejecutiva, que ratificó a Isbel Reina Abreu como primera secretaria.