Los científicos cubanos están trabajando en la adecuación de la documentación que se debe enviar a la Organización Mundial de la Salud para someter nuestros inmunógenos al proceso de precalificación.
El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, explicó en Twitter que “el progreso depende de nosotros. Decidimos cambiar la producción a una nueva fábrica, la ubicada en Mariel. Allí comenzamos la producción y adaptamos la documentación, que debe enviarse a la OMS ”.
A medida que avanza este proceso, no existen barreras para el uso de vacunas en Cuba y otros países que las solicitan y cuya autoridad reguladora las aprueba para uso de emergencia.añadió Martínez Díaz.
En los últimos días, también a través de Twitter, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) celebraron una vacuna AstraZeneca producida conjuntamente por Argentina y México como «la primera vacuna COVID-19 producida en América Latina» y su «inclusión». en la lista de la OMS para uso de emergencia «, lo que, según ellos, aumentará la disponibilidad de vacunas mientras persista la pandemia.
En un hilo de mensaje publicado en esta red social, el presidente de BioCubaFarma recordó que “Las primeras vacunas anti-COVID-19, desarrolladas en América Latina y el Caribe son Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, son vacunas cubanas que han obtenido la Autorización de Uso de Emergencia otorgada por Cecmed, Autoridad Reguladora reconocida por la OMS y referente en la región ”.
Al respecto, destacó desde la misma red social, que Cuba no está en competencia con los países hermanos de la región por ser el primero, sino con un virus. “Teníamos la experiencia y la capacidad, trabajamos muy duro y tuvimos éxito. Las vacunas cubanas han demostrado ser muy efectivas. «
Nuestro país ha inmunizado a casi toda la población susceptible de ser vacunada y ya estamos dando marcha atrás para luchar contra la nueva variante de Omicron. Desde el principio hemos mantenido informada a la OPS / OMS de los avances, tenemos un nivel de intercambio fluido, enfatizó.
Con Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, Cuba era 90% inmune. Los inmunógenos, como resultado de este proceso, validaron la razón por la que fueron aprobados por Cecmed en 2021 para uso de emergencia: la alta respuesta inmune que generan y su nivel de seguridad.
Durante el mes de noviembre, fuentes de BioCubaFarma explicaron a la prensa que se realizaron varias reuniones y videoconferencias con la OMS durante las cuales se brindó información sobre los inyectables cubanos. Como parte de todo el proceso, se entrega un dossier de vacunas que será evaluado por expertos, mientras que la OMS también visitará las plantas de producción, que ahora incluye la recién inaugurada línea CIGB-Mariel.
(Tomado de Abuela)
Ver también:
No te fíes ante el COVID-19 es la llamada del gobierno cubano