Tomado de La UNESCO
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO Santiago), presentará los resultados del análisis curricular del estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019) durante un webinar que tendrá lugar el 28 de julio de 2020 a las 11 am en Santiago de Chile, en el que Cuba participará con otros 18 países.
El evento tratará de:
- Los principales resultados del análisis curricular realizado en 19 países de América Latina y el Caribe y los desafíos que plantea.
- La importancia de la información y el trabajo cooperativo para mejorar las políticas educativas en los países de la región en el marco de la agenda 2030.
- La presentación de la nueva plataforma web con datos del LLECE.
El informe describe esto 19 países de América Latina y el Caribe esperan que sus estudiantes aprendan. Para llegar a estas conclusiones, la OREALC / UNESCO Santiago, a través del LLECE, en colaboración con el Centro de Investigaciones Educativas Avanzadas (CIAE) de la Universidad de Chile, analizó y sistematizó los programas vigentes de los países que participaron en la primera etapa de la Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
los ERCE 2019 Este es un estudio a gran escala que evalúa los resultados del aprendizaje de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Sus resultados estarán disponibles a mediados de 2021. El análisis curricular realizado como parte de este estudio destaca las visiones y tendencias curriculares de los países participantes, que permiten comprender y contextualizar la evaluación. Hoy, en el contexto de la pandemia, es un aporte que la UNESCO está poniendo a disposición para construir nuevas perspectivas sobre lo que se supone que deben aprender los niños y niñas, frente a los nuevos desafíos y prioridades que enfrentarán los sistemas educativos.
El estudio cubre tres áreas disciplinarias básicas: Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales. Estas áreas se observaron desde tres ángulos: la disciplina, encontrar convergencias en los contenidos presentes en los planes de estudio de la región; pedagógico, que identifica los enfoques y teorías que sustentan las propuestas de enseñanza y aprendizaje; y evaluativo, que revela las ideas, enfoques y prácticas de evaluación en cada una de estas disciplinas.
Una de las novedades de esta versión del análisis curricular es que, por primera vez y de forma investigativa, el informe rastrea la presencia de contenidos en el currículo. Educación para la ciudadanía global y la Educación para el Desarrollo Sostenible, dos componentes centrales de los objetivos educativos incluidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Los resultados de este análisis permitirán cada país puede pensar en contenidos prioritarios en el aprendizaje estudiantes en clase. También busca plantear la pregunta de si están cumpliendo con lo que los estudiantes necesitan para funcionar como ciudadanos del siglo XXI y enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La investigación proporciona información mirar la realidad regional, mostrando cómo otros países enfocan sus programas, encontrando afinidades, diferencias y orientaciones.