Fidel no es pasado, es presente y es futuro

Como expresión de la necesidad de integrar esfuerzos y recursos para asumir plenamente el legado del líder histórico de la revolución cubana, el III Pleno del Comité Central del Partido aprobó este viernes por la mañana el Programa Nacional de Estudio, Investigación y Difusión de la pensamiento, vida y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

El objetivo del Programa es contribuir al objetivo supremo de avanzar en la construcción de una “nación independiente, soberana, socialista, democrática, próspera y sostenible”., según lo establecido en la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.

En sesión presidida por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se presentó el documento, que establece entre sus objetivos, «que los revolucionarios cubanos y las jóvenes generaciones – presentes y futuras – conozcan y Poseer las ideas transformadoras y ser capaz de aplicarlas y defenderlas de manera creativa y práctica.

Las ideas del comandante en jefe adquieren expresiones prácticas de logro en todos los ámbitos de la sociedad, en los más diversos temas como creador y constructor de nuestro estado socialista revolucionario, explicó Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Ideológico en la presentación de este punto.

Una de las tesis del Programa reconoce que El “líder histórico de la Revolución Cubana es un paradigma, una inspiración natural y un catalizador permanente en la formación de los hombres y mujeres que nuestra sociedad necesita. Estudiar su pensamiento, su vida y su obra no solo debe ser un homenaje, sino un beneficio para la Revolución y el pueblo ”., el esta estresado.

El Programa Nacional tiene como objetivo general: «Dirigir los esfuerzos y la capacidad de los órganos y organizaciones, académicos, intelectuales y profesionales, partícipes de un sistema global, para que el conocimiento de Fidel se convierta en conciencia, forja y transformación de cualidades, valores , estilos de trabajo y cultura entre las personas -a nivel de sociedad- y se proponen estar o estar más cerca de él ”.

El documento presentado por Polanco Fuentes también explica que el Programa tiene “un alcance de seguridad nacional, ya que dará como resultado una mayor fortaleza y nos protegerá aún más de los excesos y esfuerzos imperiales – actuales y futuros – para destruir la Revolución desde afuera o desde el adentro, en lo que es y siempre será una «guerra de pensamiento» con el uso de medios cada vez más diversos y sofisticados de alcance y penetración ideológica «.

El marco legal del programa toma en consideración la Constitución de la República, los documentos constitutivos aprobados en los recientes congresos del PCCh, Ley No. 123, sobre el uso del nombre y figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz ”. y el Decreto Presidencial 161, que aprobó la creación del Centro Fidel Castro Ruz, con la misión de estudiar, investigar y difundir el pensamiento, vida y obra del Comandante en Jefe; promover la identificación permanente de las personas con estos valores y perpetuar su conocimiento e influencia en las generaciones actuales y futuras.

Tras el fructífero debate del día anterior, asociado a la enseñanza de la historia, este tema es la concretización de todo lo que nos hemos propuesto al respecto, dijo Polanco Fuentes. «Creemos que estamos dando un paso muy importante para hacer del pensamiento, la obra y la vida de Fidel una parte integral del Partido».

Porque dondequiera que se encuentre la obra de la Revolución Cubana, el pensamiento de Fidel es, indiscutiblemente, dijo el miembro del Comité Central Elier Ramírez Cañedo, subdirector del Centro Fidel Casto Ruz, quien también comentó que estamos ante un problema de vital importancia. importancia, que requiere una articulación de todas las fuerzas del país, y nadie mejor que el Partido para lograrlo.

Todos los días ”, dijo,“ descubrimos a Fidel; Cuando pensamos que estamos llegando a este horizonte, nos aleja cada vez más, porque «Fidel no es pasado, es presente y es futuro». Sus aportes están en todos los temas que analizamos, cuánto fluir hay en este pensamiento; apropiarse de sus métodos y estilos de trabajo y adecuarlos a las circunstancias actuales es uno de nuestros grandes desafíos, dijo.

Si algo nos ha enseñado Fidel -pensó- es convertir lo imposible en posibilidad infinita, y este año 2021 ha sido un ejemplo de eso, hemos enfrentado todo lo imposible y hemos salido victoriosos, y siempre ha estado Fidel, acompañándonos: un Fidel que vive y renace cada día en su ciudad.

No hay lugar por donde se pase donde el pensamiento no sea plenamente válido, admitió la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, quien también subrayó la total vigencia de las ideas y el pensamiento de Fidel sobre las cuestiones discutidas en vísperas del III Pleno. En cada organización, por sector, hay múltiples hechos que son el resultado de acciones y estrategias ideadas por Fidel y es vital conocerlos, enfatizó.

En este sentido, la miembro del Comité Central, Yailin Orta Rivera, directora del diario Granma, destacó el carácter estratégico de la presentación, que nos permite tomar conciencia de la definición de futuro que estamos estructurando. “Tenemos el reto no solo de difundir sus ideas” y aún nos queda mucho por descubrir sobre Fidel, valoró.

«En la acción diaria, debemos seguir buscando las respuestas».

(Tomado de Sitio web del partido)

Ver también:

Que la enseñanza del marxismo y la historia sea parte natural de la vida cubana