Fidel y el «niño mimado» de la Revolución

Era difícil prever que este 16 de marzo de 1959, apenas dos meses después del triunfo y en medio del furor suscitado por los lógicos trastornos sociales en el país, marcaría el inicio de la profunda relación de simpatía entre los cenagueros y Fidel.

Ciénaga de Zapata. – El helicóptero que transportaba al líder de la naciente Revolución, y que también estaba a bordo del naturalista Antonio Núñez Jiménez, volaba a baja altura cuando el grupo de carboneros en medio de la obra se hizo visible, en un lugar complejo, como cortado del resto del mundo.

La exótica imagen despertó la curiosidad de Fidel, quien pidió al piloto que descendiera para encontrarse con estos campesinos en la montaña.

No habría necesitado verles la cara para saber que eran gente muy humilde, algunos descalzos, con ropa gastada, hombres cenicientos de hollín y marcados por la pobreza que afligía a la región y, sobre todo, los que cortaban leña para hacer. carbón.

Allí permaneció varias horas, examinando los quemadores de carbón, haciendo innumerables preguntas y escuchando historias sobre sus condiciones de vida y trabajo.

Era difícil prever que este 16 de marzo de 1959, apenas dos meses después del triunfo y en medio del furor suscitado por los lógicos trastornos sociales en el país, marcaría el inicio de la profunda relación de simpatía entre los cenagueros y Fidel. .

LOS PRIMEROS PLANES

Quizás se juró ese día que la Revolución haría algo particularmente grande y duradero por el territorio y sus habitantes.

A partir de entonces, y a medida que pasaban las semanas y los meses, su presencia se hizo más frecuente, y la intención de asegurar una vida digna a sus habitantes y de transformar la región sur, la más olvidada de Cuba antes, fue cada vez más certera. .

El investigador Julio A. Amorín Ponce, historiador del municipio desde hace más de 20 años, nos cuenta que el proyecto de hacer mejoras ha crecido de tal manera que con el tiempo se llegó a afirmar que la Ciénaga de Zapata fue la “hija consentida” de la Revolución.

FIDEL SE ENAMORRA

Sobre esta relación entre Ciénaga y Fidel, Granma mantuvo un breve diálogo con Amorín Ponce, quien, aunque no nació en el territorio sureño, se enorgullece de conocerlo de memoria.

-Después de este primer encuentro, vine casi todas las semanas. ¿Fue una fascinación por la naturaleza?

–Fidel se enamoró de la Ciénaga de Zapata, su naturaleza y su gente, como sucedió en el pasado con José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, Alejandro de Humboldt y Don Fernando Ortiz, entre otros. Y es esta parte geográfica de Cuba la que resulta atractiva, quizás por su diversidad contrastante.

“Pero estaba más que nada emocionado de hacer cosas por el bien de los cenagueros, y desde ese día venía casi todas las semanas. Estableció la costumbre de visitar todas las habitaciones de la Ciénaga.

Admiró la belleza de la Laguna del Tesoro y acabó instalándose en un islote muy cercano al gran estanque, desde donde se encontraban terraplenes, cooperativas de carbón y pescadores, escuelas, campañas de vacunación, aldeas turísticas e incluso canales para la desecación de las zonas. planeado con el propósito de plantar arroz …

“Durante su segunda visita, el 28 de marzo, fue a Buena Ventura y fue allí donde nació la idea de fundar la primera cooperativa de pescadores, en una región donde había una cultura forestal. La gente vivía de la maleza, fabricaba carbón y cazaba cocodrilos para vender sus pieles.

– ¿Es cierto, por ejemplo, que el 25 de mayo del mismo año, un grupo de campesinos hizo guardia mientras dormían en Playa Girón?

-Ese día participó en la fundación de la cooperativa carbonífera Cayo Ramona, y poco después se dirigió a Playa Girón, donde ya estaban planeando la construcción de un centro turístico debido a la vista admirable desde el enclave costero hacia el Mar Caribe.

«Un percance vinculado al helicóptero que lo iba a llevar de regreso y la ausencia de otro medio de comunicación seguro, lo obligó a pernoctar en una de las casas de los campesinos, y en anticipación fue custodiado por los propios cenagueros, carbón- quemadores entre ellos, que lo protegieron con sumo cuidado ”.

– ¿Fue después de este episodio que tuviste la idea de construir las carreteras?

– Creo que fue mucho antes, pero lo cierto es que pocos días después comenzaron las fundaciones de los diques Covadonga-San Blas-Girón y Yaguaramas-Horquitas-San Blas-Girón, completadas en el propio 1959.

“En solo dos años se construyeron escuelas y casas para los carboneros, se instalaron puestos médicos y llegaron los maestros. Las transformaciones han afectado a todo el universo social y económico, que por supuesto se ha vuelto más visible a lo largo de los años, y que ha tenido en la creación del Conjunto Artístico Comunitario de Korimakao una institución de élite.

“Antes de 1959, el analfabetismo superaba el 98%, sin médicos regulares y con solo cuatro escuelas pequeñas. Muchos pacientes han fallecido mientras esperaban el traslado a Jagüey Grande, Cienfuegos o Batabanó. En particular, la vida de los carboneros fue inhumana.

– ¿No es casualidad que unos meses después, el 24 de diciembre de 1959, decidieras pasar la Nochebuena con los carboneros de Soplillar?

– No fue casualidad, ya había pasado un año de trabajo que reforzó la admiración de Fidel por los carboneros. El bienestar de esta gente humilde era muy importante para él. Por eso en esta fecha fija decide ir allí y compartir con ellos.

– En abril de 1961 se produjo el golpe imperial utilizando mercenarios para poner fin a la naciente Revolución. A la luz de los años, ¿cómo explicar que la invasión no haya tenido éxito, una acción de esta naturaleza, tan favorecida militarmente?

– En primer lugar, por la unidad del pueblo, que fue crucial en la victoria, y por la voluntad y el ejemplo de integridad de todos los combatientes que participaron en la batalla.

“Y porque en el momento de la invasión, el país ya estaba percibiendo cambios sociales y la gente se identificaba con los conceptos de soberanía nacional, justicia social y dignidad.

«Aquí, en la Ciénaga de Zapata, se hablaba sólo de la Revolución y de Fidel, porque en pocos meses recibieron ventajas que no tenían desde hacía siglos».

– ¿A qué otras razones atribuye la victoria de Playa Girón?

– Fue decisiva la presencia de Fidel, que sin duda elevó la moral de las tropas en combate, además de sus cualidades como estratega militar y su conocimiento del teatro de operaciones. Aprecia correctamente el plan del enemigo y dirige la lucha en direcciones esenciales. Y con su ejemplo, liberó la fuerza del pueblo.

«Aparte de la Sierra Maestra, este era quizás el lugar de Cuba que mejor conocía».

–La Campaña de Alfabetización no siempre es debidamente reconocida como otro factor de éxito …

–De hecho, la Campaña de Alfabetización ya estaba fertilizando al país con conocimientos y valores patrióticos, y eso también hizo su aporte. Este fue otro elemento importante, porque en poco tiempo una buena parte de la población había aprendido a leer y escribir.

“En enero de 1961, más de 300 alfabetizadores llegaron a La Ciénaga.

“En la llamada Punta de Brito, muy cerca de Playa Larga, milicianos del Batallón 339, de Cienfuegos, dispararon el primer tiro organizado de la hazaña Girón desde un mirador en medio del» diente de perro «. Con ellos iban tres alfabetizadores.

– ¿Qué le dijo al mundo la imagen de Fidel descendiendo del tanque T-34, momentos después del triunfo final?

-Fue en cierto modo una de las imágenes que inmortalizó la victoria de Playa Girón, y un símbolo del coraje y heroísmo del pueblo y su máximo líder, que no solo resistió el traicionero atentado, sino que en apenas 66 horas, lo superaron de forma abrumadora. lo derrotó.