Tomado de Presidencia de Cuba
Para consolidar los resultados y no confiar en nosotros ante la leve disminución en la cantidad de personas infectadas por COVID-19 reportada este miércoles -137 menos que el día anterior- fue el llamamiento lanzado por el presidente de la República, Miguel Díaz -Canel Bermúdez, presidiendo la reunión del grupo de trabajo temporal para la prevención y control del nuevo coronavirus.
Teniendo en cuenta que hasta el momento del intercambio, elaborado desde el Palacio de la Revolución, el diagnóstico de nuevos pacientes positivos a la enfermedad podría ser similar para este jueves, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reflexionó que «ahora es el momento». Es hora de intensificar las medidas «en todos los ámbitos, especialmente en los establecimientos, donde es necesario potenciarlas».
Tras reconocer la caída de cifras confirmadas que se ha producido en Santiago de Cuba, Guantánamo y La Habana, provincias donde se presenta la situación epidemiológica más compleja en la actualidad, Marrero Cruz destacó la importancia de no hacer confiar en la población en sus acciones cotidianas.
Con 395 nuevos pacientes reportados el lunes, la capital cubana sigue siendo el territorio con mayores niveles de transmisión de enfermedades y una amplia propagación de contagio en sus 15 municipios. En consonancia con esta realidad, cuyo impacto afecta a todo el país, el gobernador Reinaldo García Zapata explicó al grupo temporal que además de las medidas de refuerzo que se han aplicado a los protocolos de enfrentamiento desde hace días, se ha desarrollado un plan que incluye otros 22, fundamentalmente asociado con el aumento de la eficiencia de búsqueda; trabajar en los controles del proyector; y cómo tratar los casos confirmados por adelantado.
Al mismo tiempo, dijo, se han analizado acciones para mejorar e incrementar el aislamiento físico de los contactos, que provienen de lugares de mayor complejidad. En cuanto a los pacientes confirmados y sospechosos de portar la enfermedad, aseguró que se dispone de capacidades suficientes.
Sobre estas cuestiones, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda explicó que se están revisando los trámites en relación al trato que se debe dar en La Habana a los contactos que no acuden a los centros de aislamiento, con el objetivo de mejorar los protocolos diseñados y que dijo, las personas no generan transmisión familiar ni comunitaria.
Asociado a este aspecto, cabe recordar que, dada la explosión de casos que se han producido en los últimos meses en la capital, este territorio no tiene la capacidad de aislar todos los contactos.
En el resto de provincias -afirmó Morales Ojeda durante su intervención- no se puede dejar ni un solo contacto sin entrar, para lo cual se deben brindar las capacidades necesarias.
Asimismo, comentó la importancia de preservar en su papel esencial a los profesionales que forman parte del programa médico y enfermero de familia, cuya labor es fundamental.
Como es habitual en estos encuentros, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, presentó las principales características que distinguen la situación epidemiológica actual del país y, en particular, la de siete provincias: Pinar del Río, Camagüey, Granma y Santiago de Chile. Cuba, donde, como señaló, los casos positivos han aumentado respecto al día anterior, así como Artemisa, La Habana y Mayabeque, donde los números han bajado.
En positivo, resaltó que se han otorgado 924 altas, cifra que ha permitido disminuir el número de personas con SARS-COV-2 que permanecieron hospitalizadas, la mayoría reportadas fuera de peligro. También mencionó que han disminuido los pacientes en estado grave y crítico, que ascendieron a 56 este miércoles, diez menos que el día anterior.
Durante el intercambio con el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, en la provincia de los cuales se han confirmado 637 casos indígenas en los últimos 15 días y muestra una tendencia a incrementar su tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes durante A partir de este período, se Conoció que, aun cuando el número de positivos aumentó respecto al día anterior, se registró una disminución en el número de personas ingresadas con la enfermedad.
En este sentido, Ramos Moreno explicó que como práctica de trabajo en el territorio se ha definido el seguimiento constante de los protocolos que se deben aplicar en relación al movimiento hospitalario, que mantiene una supervisión constante por parte de un equipo de la dirección provincial de ciudadanía. salud. . «Creemos que todavía tenemos reservas en este sentido que podemos aprovechar», dijo.
Cuestiones como la necesidad de incrementar el cumplimiento de las medidas de higiene e higiene en todos los ámbitos también fueron ampliamente discutidas con las autoridades gubernamentales del resto de territorios convocadas este miércoles para la videoconferencia; identificación oportuna de sospechosos y contactos de casos positivos; medidas tomadas para restringir la movilidad; la calidad de la investigación en las comunidades; así como las acciones que se toman para evitar la ocurrencia de eventos institucionales, de los cuales casi siempre se generan un alto número de infecciones.
En este momento crucial de enfrentar la epidemia en Cuba, el llamado sigue siendo mantener en todo momento la percepción de riesgo, parte fundamental para reducir el número de personas que enferman y la propagación del virus que actualmente se está manifestando en el país. territorio nacional.