Fuerte símbolo de la nación

El Sábado del Libro, en su tradicional espacio de la Calle de Madera, se presentó Con un himno en la garganta. 27 de noviembre de 1871: investigación histórica, tradición universitaria y Inocencia por Alejandro Gil, coordinado por José Antonio Baujin, quien editó y corrigió el texto, también prefacio del volumen, y Mercy Ruiz, directora de Ediciones ICAIC, institución que, junto con la Editorial de la Universidad de La Habana, ha asumido esta tarea.

f0033228
Tapa del libro. Foto: Víctor González

El libro es una recopilación de varias investigaciones fundamentales en torno a los trágicos hechos que culminaron en uno de los crímenes más horrendos de nuestra historia, el asesinato de los ocho estudiantes de medicina, acusados ​​de haber profanado las tumbas del fundamentalismo español, en particular la de Gonzalo Castañón. , mártir del Cuerpo de Voluntarios de La Habana.

A 150 años de estos hechos, la suerte quiso que este libro hubiera visto la luz que preludia este inolvidable poema de José Martí, A mis hermanos que murieron el 27 de noviembre. En el centro se encuentra una nueva edición de dos textos clave en la construcción de la imagen sobre las incidencias y su significado, La inocencia de los estudiantes fusilados en 1871 leído por Luis Felipe Le Roy y Gálvez en el Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo de la Ciudad, durante los actos de 1971 conmemorativos del centenario de la ejecución de los estudiantes, y el documento imprescindible 27 de noviembre de 1871, cuya partida de nacimiento data de 1873 y fue reescrita, al menos en cinco ocasiones, en sucesivas ediciones hasta 1909, por el coronel del Ejército Libertador Fermín Valdés Domínguez, posiblemente el más golpeado por proclamar la inocencia de los ocho estudiantes y denunciar la terrible injusticia.

f0033229
Cartel de la película Inocencia de Alejandro Gil. Foto: Cartel de la película

En esta obra también participaron los intelectuales Luis Fidel Acosta Machado, Leonardo M. Fernández Otaño, Francisca López Civeira, Astrid Santana Fernández de Castro, Lázara Menéndez y Francisco López Sacha, respectivamente, por orden de aparición.

Los temas se abordan desde la historiografía, desde la relación entre la ideología y los monumentos conmemorativos dedicados al evento, y la huella y la huella en el estudiantado universitario. La segunda parte se centra en la película. Inocencia (2018) de Alejandro Gil y polémico intento de rescate, por parte de los Abakuá, este como uno de los hechos que, según el historiador, periodista, investigador, profesor y doctor en ciencias históricas Pedro Pablo Rodríguez, presentador del libro, es el de el más complejo cuando los estudias, ya que puede que nunca sea del todo claro por su propia naturaleza. En detalle, el libro contiene el enlace a El estudiante disparando texto digitalizado por el proyecto editorial y puesto a disposición de los lectores en la web.

Esta obra, de obligado cumplimiento para todo aquel que quiera sumergirse en este momento histórico, tiene como objetivo actualizar este símbolo, uno de los más fuertes de la nación, para la historia y la cultura cubanas.

Ver también:

Evocar la grandeza