Tomado de Presidencia de Cuba
Nadie disputará que nuestros médicos, todo trabajador de la salud y todo cubano que ha puesto sus conocimientos ante el COVID-19 constituyen la heroica vanguardia de afrontar una pandemia que ha reconfigurado la vida del mundo y que ha transformado a la isla en un laboratorio del cual nacen en tiempo record las soluciones que nos salvan y aumentan la soberanía nacional.
Es por ello que este jueves, en el Palacio de la Revolución, el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició el encuentro con el grupo de científicos y expertos que realizan actividades de innovación científica y tecnológica en el enfrentamiento con COVID-19, con sinceras felicitaciones con motivo del Día Latinoamericano de la Medicina que se celebra el 3 de diciembre.
Más que buenas noticias surgieron en el encuentro, que también estuvo presidido por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, así como por los viceprimeros ministros Roberto Morales Ojeda e Inés María Chapman Waugh. La mejor noticia se pudo escuchar en la voz del doctor en ciencias, Ernesto Velarde Reyes, quien dijo que en la segunda quincena de marzo, y antes del avance del COVID-19, se integraron varios centros en la reparación de ventiladores pulmonares.
Fue el inicio de una saga, dijo, cuyo mejor resultado fue el desarrollo de PCUVENTE, que es el proyecto cubano de ventilación de emergencia, destinado a ser utilizado en pacientes intubados.
Este ha sido un proyecto de muchos, recordó Velarde Reyes, quien también informó que luego de las pruebas preclínicas en animales, se han realizado pruebas en humanos, con muy buenos resultados.
“En este momento estamos en producción y hemos obtenido la autorización para uso de emergencia”, dijo el especialista, quien destacó la participación de numerosos médicos de diversos hospitales, profesionales industriales, diseñadores y trabajadores independientes.
“¿Ya tenemos un ventilador?”, Preguntó el jefe de Estado. A lo que el Doctor en Ciencias Ernesto Velarde respondió con un rotundo sí.
«Tenemos un ventilador cubano que ya ha sido probado en pacientes y con buenos resultados», dijo el mandatario. Esto es noticia, rompe el bloqueo, y es también un logro de la ciencia, la industria cubana, el trabajo conjunto; (…) Éste también fue detectado por especialistas en reanimación (…); Es decir, ya tenemos un auténtico producto cubano, con buenas actuaciones (…); felicitaciones a todo el grupo que trabajó; (…) Un país del tercer mundo haciendo algo tan complejo como un ventilador de emergencia, con desarrollo propio ”.
Velarde también se refirió a un proyecto en desarrollo cuyo nombre es VENTIPAP. Es un ventilador no invasivo para evitar que los pacientes se pongan serios. Como siempre en nuestro mundo de innovadores y expertos, hay muchas personas que combinan sus conocimientos y dedicación para obtener resultados lo más rápido posible.
El Doctor en Ciencias también ofreció una explicación detallada sobre VIGILVENT. Se trata de un tomógrafo con el que podemos contar y cuyo principio de funcionamiento es inyectar corrientes eléctricas conocidas, de forma secuencial, en diferentes zonas del tórax, lo que permitirá visualizar las partes del pulmón que se llenan de aire, y así monitorear continuamente a un paciente durante su estadía en cuidados intensivos.
Equipos como este, reflexionó Ernesto Velarde Reyes, cuestan alrededor de $ 40.000 en todo el mundo, y Cuba podría producirlos a un precio mucho menor, e incluso exportarlos cuando el proyecto se convierta en realidad.
En la reunión se discutieron otros equipos y dispositivos médicos: otro tomógrafo, otro ventilador pulmonar de alto rendimiento, termómetros infrarrojos y lámparas de desinfección. Cuando se pueden utilizar, se puede decir con orgullo que son fruto de la sabiduría y consagración cubanas.
CUIDAR LA VIDA ES ASUNTO DE TODOS
No menos importante durante el encuentro fue el punto dedicado a los modelos predictivos en relación al comportamiento de la pandemia, que fue explicado por Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de La Habana.
Apoyado en gráficos compuestos por Ciencias Exactas, el experto se refirió al pronóstico para la próxima semana. Respecto a la provincia de Pinar del Río, dijo que la situación del COVID-19 se ha mantenido «bastante estable desde hace mucho tiempo», y que si bien hay un crecimiento en los casos confirmados, es relativamente lento. Entonces «la situación está bajo control».
En cuanto a la curva de casos activos en el territorio occidental, Guinovart dijo que está disminuyendo lentamente, por lo que existe una situación de control a pesar de la presencia de algunos casos importados en los últimos días.
La provincia de Ciego de Ávila, apreciada por el profesor, también ha mantenido el control de la epidemia en las últimas semanas, y es esta situación la que se está manifestando y que está prevista para los próximos días.
En lo que respecta a La Habana, que tenía el control de la situación, se ha registrado un aumento de casos confirmados en los últimos días, lo que ha repercutido en el número de casos activos. Según el decano, los pronósticos indican que podría haber un crecimiento de los mismos con cierta tendencia a controlar; tendremos que esperar los próximos días para ampliar las previsiones.
La situación en la capital no se ha ido de las manos, dijo Guinovart, pero debemos estar muy atentos al cumplimiento de las medidas sanitarias.
El presidente Díaz-Canel habló del efecto que producen los casos de viajeros que llegan enfermos al país. Ellos, así como las personas infectadas con el nuevo coronavirus tras el contacto con el primero, representan dos tercios de los casos encontrados en la actualidad.
Se espera que para fin de año, dijo Guinovart, pueda haber un crecimiento en los casos importados y eso, sin duda, tiene un impacto directo en las cifras. Dado que la transmisión más alta se produce en focos, se espera que, tras un seguimiento adecuado por parte de las autoridades responsables, se pueda controlar la situación. Diciembre, mes del reencuentro, será decisivo y quizás sea mejor si no se abandona la conciencia de que cuidar la vida es responsabilidad de todos.