Inaugurada exposición fotográfica sobre Enriqueta Favez en la Biblioteca Nacional de Cuba

Desde este miércoles, la Biblioteca Nacional José Martí acoge una exposición fotográfica inspirada en la suiza Enriqueta Favez, precursora del feminismo y que practicó la medicina contra las normas sociales en la Cuba del siglo XIX.

Creada por el fotógrafo William Oceguera, la exposición «Favez» nació del ingenio de los artistas Liliana Lam y Alberto Corona, quienes recientemente presentaron en el teatro isleño una obra del mismo nombre, basada en el libro Por caminar vestido de hombre, del historiador Julio César González.

La exhibición toma por escenario la centenaria institución, la cual atesora en su Sala Cubana el original del periódico La Administración que en 1860 publicó el juicio contra Favez en varios fragmentos, con el título de Causa Célebre, detalló González en su perfil de la red social Facebook.

También señaló que Las fotografías llevan el sello del artista objetivo William Oceguera y la curadora Shirley Moreira, mientras que la exposición contó con el apoyo de la Cooperación Suiza en Cuba, el Centro Félix Varela, la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades y Argos Teatro.

Casada a los 15 años, enviudada poco después, con una hija que murió pocos días después de su nacimiento, Favez se cambió de ropa y usó el rango de su esposo para estudiar medicina en París.

Además, estuvo al servicio de las tropas napoleónicas como cirujano antes de llegar a las Antillas Mayores.

En la nación caribeña, desafió todas las leyes establecidas para las mujeres de su tiempo, debiendo disfrazarse para poder ejercer de médico.

También rompió las barreras raciales al servir a los negros y se casó con otra mujer, Juana de León, lo que provocó la indignación de la sociedad católica burguesa que lo envió a prisión.

Pasó sus últimos años en Nueva Orleans, EE. UU., Donde vivió en un convento como la Hermana Magdalena y brindó servicios de salud a los pobres, luego sirvió como misionera en México.

Dos siglos después de estos hechos, entran en su vida varios creadores, como Fernando Pérez y Laura Cazador con la película Insumisas; Rolando Almirante con el documental Enriqueta y Adela; Tanya con la canción Libertad disfrazada; Tony Díaz con la pieza Escándalo en la trapa; y José Villa Soberón con una escultura.

(Tomado de Cubadebate)

Ver también:

Entrega del Premio de Musicología en su decimocuarta edición