Incremento paulatino de las operaciones aéreas comerciales en Cuba

From ahora, las operaciones semanales ascenderán a más de 170 en las Terminales internacionales 2 y 3 de La Habana, así como a 400 en todo el país, cifra que puede variar en dependencia de las nuevas solicitudes que realicen otras aerolíneas para viajar a the island

Se han incrementado las ventanillas y carros portaequipajes de las casas de cambio (CADECA) Foto: José Manuel Correa

Después de más de un año sin visitar Cuba, Ismael Dueñas Gómez y Pedro Alonso, ambos cubanos residentes en Miami, arribaron este lunes en el vuelo 2705 de American Airlines, procedente de Florida, que aterrizó en La Habana a las 11 h 50, convirtiéndose así en la décima operación aérea de el día 15 de noviembre, primer día del incremento paulatino de las frecuencias de vuelos comerciales en los distintos aeropuertos del país.

El importante aumento de la incidencia de COVID-19 en el país a principios de 2021 motivó la decisión de reducir las frecuencias de las operaciones de vuelos comerciales, o incluso suspender algunas de ellas. Aunque las terminales del aeropuerto nunca volvieron a cerrar durante estos meses, recibieron un número mínimo de pasajeros, así como vuelos humanitarios y de carga.

f0223358

El aumento de las operaciones de vuelo ha reajustado los protocolos de Control de Salud Foto: José Manuel Correa

Sin embargo, una vez que se avanzó en la vacunación masiva contra COVID-19 (que ya cubre a más del 70% de la población vacunable con un régimen completo) y se logró el control sostenido de la transmisión de la enfermedad, las autoridades del país anunciaron el inicio del incremento paulatino de la comercialización. operaciones aéreas a partir del 15 de noviembre.

Desde el aeropuerto internacional José Martí de la capital, Liset Urgelles Carreras, subdirectora general de la Corporación Cubana de Aviación, indicó en declaraciones a la presente prensa que, en adelante, las operaciones semanales ascenderán a más de 170 en las Terminales Internacionales 2 y 3 en La Habana, así como 400 a nivel nacional, cifra que puede variar en función de nuevas solicitudes de otras aerolíneas para llegar a la isla.

Hasta el domingo -agregó la junta directiva- operaban alrededor de 51 frecuencias semanales en la Terminal 3 de José Martí, mientras que la Terminal 2 permanecía cerrada.

Dijo que de los diez aeropuertos internacionales que conectan al país con el exterior, seis de ellos (ubicados en La Habana, Varadero, Santa Clara, Cayo Coco, Holguín y Santiago de Cuba) estuvieron activos el lunes, mientras que el resto se integrará en el próximos días, a excepción del aeródromo de Cayo Largo que se encuentra en fase de inversión.

f0223352

Foto: José Manuel Correa

Actualmente, más de 23 aerolíneas vuelan a Cuba, entre las que se encuentran Air France, Air Europa, Iberia, American Airlines, Jet Blue, Aeroflot, Copa Airlines, Wingo y Turkish Airlines, entre otras que operan regularmente en el país. Asimismo, en los últimos meses se han integrado World ToFly, SunWing, Air Transant y Magnicharters.

Con respecto a estas empresas, se informó que durante este período ha existido un interés en incrementar las operaciones hacia las Antillas más grandes, lo cual se analiza en detalle con la Autoridad de Aviación Civil Cubana y el Grupo de Trabajo Temporal para Abordar el COVID -19. .

Respecto a la autorización de aerolíneas estadounidenses para operar en otros aeropuertos del país, Liset Urgelles Carreras destacó que, del lado cubano, cuentan con la autorización para hacerlo, por lo que dependen de la licencia de las autoridades norteñas para poder hacerlo. . Entonces.

Desde este país, con el aumento de vuelos, se esperan entre ocho y diez frecuencias diarias en la Terminal 2, mientras que en la Terminal 3 se atenderán American Airlines y Jet Blue.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ANTES DE AUMENTAR VUELOS

Ante el inicio de la apertura paulatina de las fronteras aéreas, se llevaron a cabo procesos de construcción e inversión en todos los aeropuertos del país, con el objetivo de «hacer más confiables las operaciones de aterrizaje y despegue, mejorando el confort y la imagen de las terminales, adaptar los protocolos a la situación de salud actual en el país y al incremento de operaciones en las que recibiremos muchos más pasajeros de los que hemos recibido hasta ahora ”, dijo el director general adjunto de la Corporación Cubana de Aviación.

En cuanto a la preparación de las instalaciones aeroportuarias para recibir un mayor volumen de pasajeros y vuelos, se ha trabajado en la reestructuración y mejora de las terminales, con el fin de garantizar el orden sanitario, tanto de pasajeros como de trabajadores, así como para lograr un mejor flujo de pasajeros y suministro de agua sin afectar el suministro.

En este sentido, en las terminales 2 y 3 del aeropuerto José Martí, se han ampliado las salas de arribo de aduanas y se han separado los flujos de Canal Vert y Canal Rouge para facilitar el tránsito.

Asimismo, se han ampliado los escaparates de las casas de cambio (CADECA) y carros portaequipajes, mientras que todas las terminales cuentan con conexión gratuita a Internet durante 30 minutos y se probará una aplicación para que los pasajeros puedan completar la información solicitada en formato digital.

CONTINÚA LA VIGILANCIA ANTICOVID-19

El aumento de las operaciones de vuelo, así como el control sostenido del COVID-19, han reajustado los protocolos internacionales de control sanitario que se aplican en los aeropuertos para la vigilancia epidemiológica, para adecuarlos a las circunstancias de la nueva normalidad que vive el país.

Sigue vigente el uso de la mascarilla o nasobuco, el distanciamiento físico, el uso de medios de protección, la desinfección de manos y áreas en todas las entradas y salidas de las terminales, tanto para los pasajeros como para los trabajadores de las instalaciones, la medición de temperatura, así como acceso limitado al lugar para viajeros. Asimismo, se mantiene la cumplimentación de la Declaración Sanitaria del Viajero.

Entre las medidas incorporadas se encuentran la aceptación de certificados de vacunación para inmunógenos autorizados por los organismos reguladores del país y la eliminación de la PCR obligatoria al ingreso al país.