La Bienal, La Habana, el arte y la vida: ¿Qué nos depara este evento cultural?

La artista plástica Lesbia Vent Dumois, presidenta de la Asociación de Artistas Plásticos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), inició su intervención en la Mesa Redonda hablando sobre los orígenes de la Bienal de La Habana.. Recordó que a partir del surgimiento del Centro Wifredo Lam se empezó a hablar de crear un evento que trabajara con artistas que en su momento se llamaban «tercer mundo».

El premio nacional de artes plásticas también destacó que la primera edición de la Bienal estuvo dedicada a América Latina y el Caribe “fue muy particular porque en el continente se habían planteado varias interrogantes sobre el mayor evento con características similares que se habían realizado en Brasil. La participación fue masiva, el apoyo de los creadores al evento fue lo que hizo posible producir una obra de estas características ”.

En esta primera edición se presentaron unas 1.500 obras -afirmó-. Tenía una composición similar a las actuales, con hechos teóricos, En el cual han participado importantes figuras de la crítica e investigación del arte latinoamericano y figuras representativas de las artes plásticas del momento ”, el esta estresado.

Vent Dumois recuerda que la Bienal se concibió fuera del mercado «el criterio no fue tan selectivo desde el punto de vista estético, sino por la representatividad de obras y artistas dentro de su país». Por ejemplo, la fotografía y la pintura fueron muy fuertes en el continente, en detrimento de otros eventos donde participaron menos creadores.

“La Bienal de 1984 tuvo enemigos y personas que querían dar un rumbo diferente a las tendencias artísticas. Ahora también hay intenciones políticas que violan la soberanía nacional ”, dijo. Afirmó que son los artistas los que luchan para evitar que esto suceda.

Por su parte, Nelson Ramírez de Arellano, director de la Bienal de La Habana, dijo que La idea del Comandante en Jefe Fidel Castro de organizar tal evento en Cuba tenía como objetivo mostrar los logros de los pueblos del Tercer Mundo. “Era una idea muy nueva en ese momento. La Bienal de La Habana nació como una contra-bienal en el sentido cultural y mostró al mundo que una actividad como esta se puede realizar sin grandes recursos económicos ”, subrayó.

¿En qué se diferencia esta edición de la Bienal de La Habana?

Teniendo en cuenta los elementos explicados anteriormente sobre el origen de la Bienal y sus objetivos iniciales, esta nueva edición ha comenzado a gestarse. Ramírez de Arellano, quien también es director del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, dijo que uno de los desafíos era cómo renovar el evento.

Empezamos a diseñar la XIV Bienal de La Habana – subrayó – con el tema: Futuro y Contemporaneidad, la relación entre estos dos conceptos. “También estamos enfrentando la pandemia y de alguna manera nos ha ayudado a renovar el evento. Estudiamos lo que se hacía en el mundo con bienales y decidimos hacer el nuestro por etapas. »

f0033712
Foto: Extracto de Cubadebate

Nelson Ramírez de Arellano, director de la Bienal de La Habana, subrayó que el arte de hoy no es solo el objeto colgado en la pared o colocado en un pedestal, es decir el objeto terminado. de lo contrario que la relación con el arte incluye el proceso de creación «un proceso que puede ir más allá del momento de exhibir la obra”.

Por este motivo, el evento se planificó de forma paulatina y en tres etapas. El primero fue llamado PreámbuloSegún Nelson Ramírez, esto fue para calentar el evento. Todo comenzó con una exposición en el Centro Wilfredo Lam titulada Caminos que no conducen a Roma, que roza el interés de mostrar la riqueza cultural de nuestros países del sur global. Además, Se llevó a cabo un evento teórico que se realizó de manera presencial y virtual.

La segunda experiencia cubre todo lo que está sucediendo a lo largo de la Bienal. «Hemos creado un programa que va del 6 de diciembre al 24 de marzo y atraviesa varias provincias. Esto incluye proyectos especiales organizados por profesionales invitados cubanos y extranjeros, pero también obras de artistas que estaban destinadas a galerías, pero que están muy ligadas a los objetivos de la Bienal ”, subrayó. El 25 de marzo de 2022 comenzará la tercera parte Regreso al futuro.

“Los artistas juegan un papel fundamental en la concepción de la Bienal. Las ideas para el evento se basan en las discusiones y debates que se han realizado con los artistas durante todos estos meses ”, dijo Norma Rodríguez Derivet, presidenta del comité organizador de la XIV Bienal de La Habana.

Rodríguez Derivet destacó que esta edición, como las anteriores, cuenta con la participación de artistas jóvenes. Por ejemplo, Desde el viernes la exposición de la Asociación Hermanos Saíz, Estado de espíritu, diseñado en conmemoración del 35 aniversario de la organización que reúne a una representación de 60 artistas de todo el país, menores de 35 años, donde el proceso de conservación fue realizado por dos jóvenes curadores.

Numerosos curadores jóvenes participaron en esta Bienal -dijo- junto a curadores de renombre. En Pinar del Río, el proyecto artístico-educativo conocido como Farmacia que dirige Juan Carlos Rodríguez, director del Museo de Arte Contemporáneo de esta provincia, también participa en esta edición.

Rodríguez Derivet destacó que en Cienfuegos, un grupo de artistas de varias generaciones desde la anterior Bienal presentó el proyecto Sea Inside, que parte de una relación entre la ciudad y la bahía. “Se conformó un grupo interdisciplinario, en el que también participaron arquitectos, y gracias a esta propia iniciativa, hoy existe un proyecto de desarrollo local en la bahía de Cienfuegos. La transformación de este espacio es el proyecto que participa en esta XIV edición ”.

En Matanzas, está el proyecto de ríos intermitentes, en el que también participa un grupo de artistas de esta provincia. En Trinidad, hay una iniciativa de desarrollo local.

“A fin de año tendremos en San Antonio de los Baños, a través de la Fundación Ariguanabo, el proyecto de Conteo de Aves, una tradición que viene de principios del siglo XX y que en este municipio hay un círculo de científicos y personas interesadas en estas propuestas ”.

Asimismo, en Sancti Espíritus, un grupo de artistas presentó un proyecto llamado Carnaval conceptual, que consiste en mirar las tradiciones del arte.

El presidente de la CNAP recordó que desde hoy y hasta el 24 de marzo se extenderá este período de «La Habana de la Bienal». Por otro lado, mencionó el alcance del evento teórico – organizado en el primer Experimento – en muchos países y regiones del mundo.

f0033713
Foto: Extracto de Cubadebate

Apoyo a la Bienal de Resistencia

“La importancia del apoyo de los artistas a la Bienal no solo ha surgido en Cuba, sino en todo el mundo. En una ocasión, un colega dijo que es una construcción que se hace con varias manos y que en esta construcción los artistas tienen una gran responsabilidad. Hay que hablar de la resistencia que ha existido desde la primera Bienal.

“Hay notas de algunos de los participantes en estas ediciones. Casi todos los años había un boicot contra un proyecto de esta naturaleza impulsado por el Comandante en Jefe. La XIV Bienal no podía ser la excepción, pero las voces de amigos del mundo, de grandes artistas se han alzado para apoyar esta Bienal y Hoy tenemos el resultado de ver un pabellón cubano lleno de artistas jóvenes, más de 300 exposiciones y más de 700 artistas participantes de todo el país. Los que no pudieron venir nos enviaron sus videos y sus voces solidarias», Explicó Rodríguez Derivet.

Por su parte, Nelson Ramírez de Arellano, director de la Bienal y del Centro Wifredo Lam, sobre la tercera experiencia, Regreso al futuroComentó que la idea era, metafóricamente hablando, volver a un momento en el que podamos planificar el futuro, uno que sea verdaderamente viable y sustentable, adecuado para los humanos y todas las formas de vida. «Creemos que tal vez el arte pueda encontrar soluciones a estos problemas».

Señaló que en esta ocasión, el ataque a los enemigos de la Bienal fue más fuerte que nunca. “Aprovechando la pandemia y las crisis económicas, pueden pensar que nuestra sociedad es más débil en este momento y que vale la pena hacer un gran esfuerzo para evitar que la vida se desarrolle con normalidad en nuestro país. El hecho de que haya una Bienal de Arte es una señal de que las personas están vivas, que se comunican, que los artistas se expresan y que las personas tienen interés en enriquecerse espiritualmente a través del contacto con el arte y d ‘donde la importancia del evento artístico en sí y que los artistas lo apoyaron ”.

Destacó que cuando participan como artistas en otras bienales, se les paga el pasaje, la estadía e incluso una suma de dinero por la producción y la exposición. “Dijimos que íbamos a hacer esta Bienal en condiciones difíciles y que no teníamos presupuesto para destinar al arte”, dijo Ramírez de Arellano.

“Todas las Bienales de La Habana han sido muy austeras y los artistas que vienen nunca han cobrado. Ellos pusieron su dinero y obtuvieron las formas de financiación para poder producir sus obras. Tradicionalmente, como gesto de solidaridad, la Bienal ha pagado la devolución de obras.

“Esto marca mucho, porque los artistas que han participado en las bienales anteriores han tenido que poner sus propios recursos para participar. Lo hicieron por amor al arte y la Bienal. Además, tenía fe en que este evento privilegia la calidad y la libertad de expresión de los artistas en todas sus expresiones ”.

Al final del programa de televisión, Lesbia Vent Dumois dijo que la Bienal de La Habana era «el camino para llegar a la cima de la creación».

“No se puede decir que tenía un salario estable y que eso beneficiaba al arte cubano. Este intercambio, esta renovación, que tiene diferentes caminos cada año, ha dado a nuestros artistas la oportunidad de confrontar a otros artistas de otros países. Hay artistas que han venido y han generado influencias para las escuelas. Conocieron a estudiantes de todo el país. Influye de cierta manera y se refleja en la creación ”.

El artista visual dijo que la solidaridad de los artistas participantes es también un sello distintivo de la Bienal de La Habana. “Este evento es una aspiración y el hecho de que se mantuviera fiel a los principios originales de teorizar sobre la expresión y la sociedad fue muy fuerte. Un evento para ver y pensar ”.

(Tomado de Cubadebate)

Ver también:

Inauguración de la Feria Nacional de Artesanía en La Habana

En video, Mesa Redonda