La creciente hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba alimenta el rechazo internacional

image_pdfimage_print

Tomado de Prensa latina

Según el Representante Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Pedro Luis Pedroso, ningún ciudadano o sector de la economía de su país ha escapado a los efectos de este asedio.

El bloqueo afecta el desarrollo que cualquier nación tiene derecho a construir de manera soberana, escribió en su cuenta oficial de Twitter, con motivo de la presentación en La Habana del último informe sobre los daños causados ​​por este mecanismo unilateral en Washington.

Ahora hay un endurecimiento extremo y sin precedentes del bloqueo, como denunció el canciller Bruno Rodríguez, subrayó el embajador.

La Representante Permanente Alterna de Cuba ante las Naciones Unidas, Ana Silvia Rodríguez, también habló en Twitter sobre la abundante y contundente evidencia del fortalecimiento del bloqueo.

Desde abril de 2019, dijo, las relaciones bilaterales con Washington se han caracterizado por un grave retroceso y un gradual endurecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero.

Además, dijo, desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, las numerosas regulaciones y disposiciones emitidas por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba alcanzaron niveles de hostilidad sin precedentes.

La actual administración de la Casa Blanca ha impuesto medidas económicas coercitivas contra mi país con la intención de interferir en sus asuntos internos y francamente socavar la libertad de comercio y navegación internacional, dijo el diplomático.

Washington comienza a amenazar y chantajear a las empresas que le dan combustible a Cuba, y las que se dedican a su transporte internacional, denunció.

Incluso, agregó, el carácter genocida del bloqueo estadounidense se reforzó en medio de la lucha contra la pandemia Covid-19.

Por su propósito declarado y la estructura política, jurídica y administrativa en la que se basa, dijo el representante cubano, esta sede está calificada como un acto de genocidio bajo la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito.

El Embajador recordó que la comunidad internacional rechaza y condena este mecanismo unilateral, como lo demuestra la votación realizada en la Asamblea General de Naciones Unidas desde 1992.

Desde La Habana, el canciller cubano reveló en octubre pasado que, por primera vez en casi seis décadas, los efectos del bloqueo superaron los cinco mil millones de dólares en un año.

Según el titular, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado las medidas contra la isla, aprovechando las condiciones de la pandemia: es un acto de guerra económica, y la crueldad de su aplicación en este contexto no tiene precedentes.

Rodríguez ofreció estos datos durante la presentación del informe sobre los daños causados ​​por la política de bloqueo, ejercida durante casi 60 años por los sucesivos gobiernos estadounidenses.

Este año, ante el impacto de la pandemia Covid-19 en el mundo, Cuba ha decidido posponer hasta mayo de 2021 la presentación a la Asamblea General del proyecto de resolución contra la hostilidad y bloqueo de Estados Unidos.

La vicerrectora de la isla, Anayansi Rodríguez, anunció en julio que se decidió posponer la consideración del proyecto de resolución Necesidad para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, a partir de la fecha tradicional (finales de octubre o principios de noviembre) hasta la reanudación del 75 ° período de sesiones de la Asamblea.

Esta decisión responde únicamente a las consecuencias epidemiológicas que generó la pandemia y su impacto directo y práctico en el trabajo de la sede de Naciones Unidas en Nueva York, explicó.

Cuba no dejará de denunciar el bloqueo en todos los escenarios posibles mientras persista esta política que, lejos de montar como demanda la comunidad internacional, se agrava incluso en estos tiempos de pandemia, denunció el viceministro.

CRÉDITOS DE LA JUNTA GENERAL

La crisis sanitaria marcó el segmento de alto nivel de la Asamblea General durante su 75 ° período de sesiones, que este año se celebró por primera vez de forma virtual y sin la habitual presencia de líderes de todo el mundo en la sede de la ONU en Nueva York a finales de septiembre. .

En formato de video se transmitieron desde el Salón de Asambleas al mundo mensajes de jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, y en varios de estos documentos se escuchó la misma demanda, el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. y el rechazo a su auge.

Las medidas coercitivas unilaterales de Washington y el bloqueo deben terminar, preguntaron altos funcionarios de América Latina y el Caribe, como los de Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, Surinam, San Vicente y las Granadinas, de Santa Lucía, Bahamas, Dominica, Trinidad y Tobago. . , Saint Kitts y Nevis, Barbados y Granada.

Los líderes de varios países africanos también han exigido en el debate general en la ONU el fin del bloqueo que Estados Unidos mantiene desde hace unos 60 años, como los de Sudáfrica, Namibia, Kenia, Burkina Faso. Faso, Guinea Ecuatorial, Níger, Gabón. , Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Chad, Benin y Lesotho.

Igualmente desde Vietnam, República Popular Democrática de Corea, Timor Leste y Laos, pequeñas naciones en Oceanía como Tuvalu, Nauru e Islas Salomón, desde Siria y Belarús se levantaron voces en la Asamblea General contra el bloqueo a Cuba, que es actualmente el más prolongado Historia.

Desde 1992, el mayor órgano de las Naciones Unidas ha aprobado cada año una resolución condenando este cerco a los Estados Unidos y pidiendo su fin.

Pese al llamado de la comunidad internacional, la actual administración estadounidense de Donald Trump ha intensificado este mecanismo y adoptado nuevas medidas para dañar la economía de la isla y obstaculizar la respuesta a la pandemia Covid-19, además de atacar la cooperación médica de Cuba. Una vez más, el gobierno de Estados Unidos está ignorando e ignorando a la comunidad internacional.