¿Cómo fueron estas 8 semanas tras la reanudación del curso 19-20, para su culminación en la mayoría de provincias del país?
En mesas redondas anteriores, he informado sobre las decisiones tomadas por el Departamento de Educación de finalizar el año escolar 19-20 y comenzar el año escolar 20-21, además de atender las principales preocupaciones de la población.
Las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, Mayabeque, Pinar del Río y el municipio especial de Isla de la Juventud, han implementado las acciones planificadas según el cronograma establecido y en esta vez, algunos están desarrollando los procesos finales.
En particular, Mayabeque se vio afectado en dos municipios cuyo curso se detuvo hasta que se estabilizó la situación epidemiológica.
En las provincias de Holguín y Camagüey, fue necesario aislar a estudiantes y trabajadores o detener el curso por unos días en algunos centros, debido al impacto de los casos positivos en las zonas de residencia.
Las provincias de Artemisa, Matanzas, Villa Clara y Pinar del Río retomaron el rumbo el 1 de septiembre, a excepción de los municipios de Cárdenas, Camajuaní, Manicaragua, Mariel, San Cristóbal y La Palma, que lo hicieron posteriormente.
La provincia de Sancti Spíritus, a pesar de que en la actualidad presenta una situación epidemiológica compleja, ha tenido la oportunidad de desarrollar siete semanas de actividades docentes y los procesos en curso se seguirán cuando las condiciones lo permitan.
Como se sabe, la capital no reinició el 1 de septiembre y Ciego de Ávila, aunque lo hizo, fue solo por dos semanas.
La Habana retomará el curso académico 19-20 el 2 de noviembre y Ciego de Ávila lo definirá en breve, en función de la evolución de la situación epidemiológica.
Los cambios realizados en el sistema de evaluación han sido una buena experiencia, los seminarios y el trabajo práctico integrador demuestran la capacidad de nuestros alumnos para desplegar su creatividad de manera individual de acuerdo a los temas orientados.
Esta etapa transcurrió sin transmisión en los establecimientos educativos y se caracterizó por la actuación de los docentes, docentes y familiares en la observación de las medidas de higiene sanitaria y en la actuación rápida, cuando se confirman casos positivos en la comunidad, para tomar las decisiones correspondientes.
También fue positivo que en la primera semana luego de retomar el curso se inició el diagnóstico de los estudiantes, que permitió brindar la atención diferenciada que todos necesitaban: sin metas vencidas, repetitivas, desaprobadas, entre otras.
Para los alumnos de las comunas que no pudieron retomar el curso, las actividades docentes en televisión continúan, según sus necesidades. En esta ocasión, se incrementó el número de espacios para orientar a los padres con hijos en Educación Especial, lo cual fue apreciado por ellos, así como las revisiones para los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Nueve provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, se presentaron a las pruebas de ingreso con una presentación superior al 98%.
El curso 20-21 comenzará en la mayoría de provincias del país el 2 de noviembre, excepto La Habana y Ciego de Ávila y por definición a la espera de las fechas Pinar del Río y Sancti Spíritus. El municipio de San Cristóbal lo hará el 9 de noviembre y Cárdenas el 23 del mismo mes.
Sabemos que existen algunas preocupaciones sobre cómo desarrollaremos el año escolar en menos tiempo, sin afectar el logro de metas para cada grado, grado y nivel.
Por ello, creo que es necesario explicar que, durante varios meses, especialistas del ministerio, investigadores del Instituto Central de Ciencias de la Educación y miembros de las Comisiones Nacionales de Planes y Programas de Estudio, entre ellos profesores universitarios, desarrollaron el plan de estudios. adaptaciones para el curso 20-21.
Cabe recordar que desde hace varios años estamos comprometidos con el III Mejoramiento del sistema educativo nacional y hemos tenido la oportunidad de experimentar, en los últimos tres años, el diseño curricular diseñado para la primera infancia, primaria, secundaria básica y pre. -la universidad, que es la base de las adaptaciones curriculares que se implementarán.
-El punto de partida fue el currículo común preestablecido, obligatorio, adaptado a las condiciones epidemiológicas de cada territorio.
-Fue contado diagnóstico reciente del plan de estudios actual: la identificación de Contenido quién es ellos reiteran dentro de la disciplina, entre disciplinas y en los diplomas, quienes requiere actualización y los que se necesitan por su importancia comprender.
-También se contó con las experiencias en las formas de trabajo que facilitan el uso de los recursos humanos, materiales y comunitarios y potencian el trabajo metodológico y con la familia.
Respetar los objetivos a alcanzar según grado y nivel.
¿Qué hemos adaptado?
-El contenido a lo largo del tiempo.
-Integración de contenidos, aprovechando la relación interdisciplinar.
-Uso de otras ayudas didácticas.
-Las formas de organización se mantienen y se incorporan otras.
-Nuevos métodos de evaluación.
En conjunto, los subcomités de planes y programas del ICCP, los responsables de las disciplinas del MINED y los profesores universitarios, han elaborado para todos los niveles educativos, el plan de estudios que consiste en; el propósito y objetivos del nivel, los años y los diplomas, la calificación del plan de estudios y los programas correspondientes; el horario de televisión y un folleto de orientación para la implementación de las nuevas formas de trabajo que se generalizan en este curso.
Estos materiales han estado en manos de nuestros profesores desde agosto para asegurar su preparación. Con el mismo objetivo, se ha planificado un sistema de videoconferencias para cada disciplina, que acaba de empezar esta semana.
La resolución ministerial se elaboró para implementar las modificaciones al Plan de Estudios, que constituyen las adaptaciones curriculares.
En los espacios anteriores he informado sobre la organización de la escuela en los diferentes niveles educativos para el curso 20-21, que también se ha dado a conocer de otras formas. Debido a la importancia del tema, quisiera reiterar que:
Infantil, Especial y Primaria, estancia en instituciones de lunes a viernes.
Secundaria básica
- Séptimo año: asistirá a la sesión de los lunes y miércoles por la tarde y a la sesión del viernes por la mañana.
- Octavo curso: participarán martes, jueves y viernes en la sesión de la tarde.
- Noveno año: participará de lunes a jueves en la sesión matutina.
Preuniversitario
- Décimo curso: de lunes a viernes en la sesión de la mañana.
- Undécimo año: de lunes a viernes en la sesión de la tarde.
- CM2: de lunes a viernes por la mañana o alternando
Las adaptaciones curriculares prevén que el proceso de enseñanza pedagógica se desarrolle con una combinación de lecciones presenciales y visionado de teleclases, para secundaria básica y preuniversitaria.
Educación técnica y vocacional
- Primero y segundo de Técnico Medio y primero de Trabajador Calificado, recibirán cursos en los centros tres veces por semana y dos días se integrarán a las actividades productivas y de servicios.
- Tercer año de Técnico Medio y segundo año de Trabajador Calificado, recibirán cursos dos veces por semana y durante tres días realizarán actividades productivas y de servicio.
- Los estudiantes de Técnico Intermedio de cuarto año completarán el curso en febrero y la convocatoria al servicio militar activo se realizará a partir de marzo de 2021.
Educación de jóvenes y adultos
- Los alumnos de la Facultad de Trabajo Campesino inician el curso académico 2020-2021 y este semestre se extiende hasta marzo, cuando pasarán al siguiente semestre.
- Los alumnos de la Facultad, curso regular, lo asistirán 3 veces por semana y se alternarán con el curso por reuniones. Se proporcionarán horarios para aclarar dudas.
Formación de profesores
- En el primer, segundo y tercer año se incorporan a los centros.
- El cuarto año se incorpora a la práctica preprofesional.
- Para los estudiantes de cuarto año, se brindarán teleclases de asignaturas de formación pedagógica y especialidad.
- Los alumnos de cuarto año de la especialidad de Inglés para Primaria, desarrollarán la docencia en la escuela pedagógica, cuando el tercero estará en prácticas.
Los alumnos de los centros internos respetarán los horarios establecidos, por lo que las teleclases y demás actividades previstas tendrán lugar en el centro.
Para las provincias que no iniciarán el curso escolar 20-21 el 2 de noviembre, se realizó nuevamente una evaluación para definir el tiempo adicional que será necesario para asegurar que se cumplan los objetivos, lo cual es posible porque tenemos sesiones de trabajo que pueden ser utilizado para tal fin para que cada escuela lo adapte a sus condiciones.
Luego de la última mesa redonda en la que participó la Ministra de Educación Superior, recibimos algunas inquietudes sobre el horario docente a asumir.
El Ministerio de Educación realizará el año escolar en el período en el que siempre se ha desarrollado, en este año 20-21 con ajustes informados, los cuales no se ven afectados por las decisiones del MES de trabajar por año fiscal, al contrario. , promueve la preparación de los técnicos de 12º y medio que tendrán la oportunidad de integrarse a la Universidad.
También quiero compartir otros argumentos:
- La educación general no funciona por semestres o bloques de asignaturas, estas se desarrollan a lo largo del año escolar, y solo las semanas de receso escolar en diciembre y abril garantizan un cambio de actividad, luego de cortes parciales que se operan.
- Tomar vacaciones en la mitad del año escolar no es favorable para los estudiantes, especialmente los de primaria, que interrumpen la sistematización de conocimientos en los contenidos que se introducen en cada clase.
- Por otro lado, habría poco tiempo, mediado solo por la semana del Triunfo de la Revolución en diciembre, para asegurar el próximo año escolar, la formación de maestros, la venta de uniformes escolares para quienes cambien de nivel de estudios, entre otras actividades.
Enfrentaremos un año escolar 20-21 diferente, marcado por experiencias inéditas frente a la pandemia.
Somos conscientes de las justas preocupaciones de los padres en el país y en particular de los de la capital, en cuanto al riesgo que podría correr con la reanudación del curso escolar.
Tenemos experiencias positivas de actividades en nuestras instituciones educativas en las que, con la responsabilidad requerida, se han tomado y observado las medidas establecidas y no se han producido incidencias.
Me refiero a los más de mil jardines de infancia y hogares infantiles sin protección familiar que han seguido funcionando, también estoy pensando en establecimientos educativos que han retomado el curso desde el 1 de septiembre.
La responsabilidad es de cada uno, y juntos escuela y familia debemos trabajar para que el estricto respeto de las medidas higiénico-sanitarias sea una forma permanente de actuar para todos en todos los entornos.